Ignacio Mendoza Javier presentó el libro “Tyaske tihmawetsoske…”

>En el marco del Primer Festival de Culturas Populares de Durango.

Por Juan José Nava / La Voz de Durango

      En el marco del Primer Festival de Culturas Populares de Durango, se llevó a cabo la presentación del libro “Tyaske tihmawetsoske” de la autoría del escritor Ignacio Mendoza Javier, mismo que fue presentado en el patio central del Museo Francisco Villa durante la tarde del sábado 15 de marzo.

Ignacio Mendoza muestra en el libro Tyaske tihmawetsoske, Nuestra Madre la Niña (Vamos a honrar a Nuestra Madre la Niña), describe el ritual donde se rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria y de las Pachitas, también llamada carnaval, que forman parte del ciclo de Semana Santa de San Pedro de Xícoras, Durango.

Durante el evento, se contó con los comentarios de los maestros Israel Torres, en artes plásticas y además, director del Grupo Laboratorio Gráfico SieteVidas -del que el autor del libro forma parte-, y Honorio Mendía Soto, en estudios antropológicos en sociedades contemporáneas, además de ser Licenciado en Derecho.

De acuerdo con el prólogo del libro, redactado por Neyra Patricia Alvarado Solís, esta obra del autor originario de esta comunidad sampedreña, hijo de madre mexicanera y padre o’dam, “Ignacio Mendoza Javier conjuga como persona y como artista la sensibilidad y la complejidad de un mundo personal y colectivo, expresado tanto en sus grabados como en los cantos transcritos en mexikan (náhuat).

La importancia y complejidad de esta obra es diversa, además de ser inédita, es una labor gráfica personal de Ignacio Mendoza y al mismo tiempo, es una creación colectiva compartida por los propios mexikan (mexicaneros, mexicanos o nahuas) de San Pedro de Xícoras, Durango.

De forma tal que, la sensibilidad y expresión en las ilustraciones, el universo múltiple de San Pedro de Xícoras, Durango y la participación y colaboración de los mexicaneros, se encuentran entrelazados”.

En este libro, de acuerdo a la percepción, el autor transmite con un estilo propio, los eventos que componen este ritual de las Pachitas, identificando a las autoridades civiles, religiosas y las personas que participan en la elaboración de las banderas y en los cantos en mexikan. Da cuenta de los lugares, del paisaje, de las procesiones, las flores de maravilla y clavellina utilizadas, de la indumentaria y la preparación de la bebida de maíz llamada pixnate. También refleja como Nuestra Madre la Niña, la Virgen de la Candelaria, está directamente relacionada, asimilada con la Malinche, representada por una niña.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles