Sara Valenzuela/ La Voz de Durango
Con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones se aprobó el pasado jueves 13 de febrero por el Senado de la República la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que permitirá la creación de una empresa desarrolladora de viviendas, en la cual se pretende construir hasta 500 mil casas para derechohabientes del instituto en mención de menores ingresos.
Entre las modificaciones que se realizaron se dio a conocer que se reforzará la seguridad de los ahorros de las personas trabajadoras y combatirá la corrupción por parte de la Auditoría Superior de la Federación; Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrán el poder de supervisar y regular las operaciones del Instituto.
Sin embargo, la aprobación ha causado opiniones divididas en la sociedad y sobre todo en los desarrolladores de Vivienda debido a que existe incertidumbre en cuestión del destino del dinero ahorrado por parte de los trabajadores.
En ese sentido, Salvador Chávez Molina presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) aseveró que la reforma será un golpe duro a la industria debido a que muchas de las empresas podrán quedar fuera del mercado.
“Creo que esta reforma es un duro golpe a la industria de la vivienda que paga impuestos, para el sector, el acto más fuerte es la creación de esta mega desarrolladora la cual va a ser proveída de terrenos regalados aunados por gobiernos municipales y estatales que el propio gobierno federal tenga reservas, hace 15 días exactamente se firmó el convenio y no pagarán impuesto sobre la renta, entonces creemos que en esas condiciones nosotros estamos totalmente fuera, en desventaja y probablemente pudieran quedar muchas empresas fuera del mercado”(…)“Desde luego que siempre va existir ese riesgo, cuando te dicen que no habrá corrupción es porque te están diciendo que va haber, te dicen que el dinero de los trabajadores no está en riesgo y es porque claramente están en riesgo los ahorros de toda la vida laboral de los trabajadores, se emplearán en inversiones inmobiliarias en las que el gobierno principalmente no han sido buenos inversionistas, tenemos claros ejemplos como el dos bocas, el tren maya en donde están siendo subsidiados incluso su operación, esperemos que este programa de vivienda no sea un programa fallido, que cumpla realmente los objetivos que han sido propuestos”. Refirió.