- Una tradición católica.
- El 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe, recordando su aparición a Juan Diego, en 1531.
César Rodríguez / La Voz de Durango
Como cada año, muchas personas comienzan a prepararse para la llegada de la Navidad y las fiestas decembrinas incluyendo las peregrinaciones hacia el santuario de la Virgen de Guadalupe para celebrar y agradecer por los milagros concedidos durante el año.
Si bien los festejos y misas comienzan el 12 de diciembre con las tradicionales “Mañanitas” guadalupanas, desde el primer día de este mes comienzan las peregrinaciones donde desde distintos estados emprenden un viaje desde su hogar para ser parte de la celebración a la «Morenita del Tepeyac».
Este domingo se observaron diversas peregrinaciones en la ciudad capital, donde a través de danzas e imágenes transitaban por el corazón del Centro Histórico, para llegar al Santuario de la Virgen de Guadalupe.
HISTORIA
De acuerdo con la historia, la virgen se le apareció a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en 1531, para ordenarle acudir con el obispo Fray Juan de Zumárraga y pedirle que se construya un templo en su honor en el Cerro del Tepeyac.
Juan Diego comunicó al obispo lo dicho por la Virgen, sin embargo, este no dio crédito a sus palabras. Para el 10 de diciembre acudió la casa de San Juan Zumárraga para repetir el anuncio de la Virgen por lo que Fray pidió una prueba para constatar la veracidad de sus palabras.
El 12 de diciembre la Virgen, se le apareció en la base del monte, donde le ofreció a Juan Diego varias flores para que se las llevara al obispo prueba de la voluntad de Dios, posteriormente Juan Diego llevó las flores recolectadas a su ayuda en la casa de Fray.
La tradición cuenta que con la desplegó frente al religioso, la imagen de la Virgen de Guadalupe apareció dibujada en la tilma del indio, misma que permanece hasta ahora en Basílica.