Sara Valenzuela / La Voz de Durango. El gusano barrenador del ganado es una problemática que afecta a los animales, a la producción agrícola y por supuesto a la economía ya que al presentarse en el ganado este no puede exportarse, tal como ocurrió desde el pasado mes de noviembre con el cierre de fronteras derivado a esta situación.
En consecuencia, este inconveniente ha continuado presentándose del 18 de noviembre a la fecha dando como resultado un total de 280 casos en todo el país, así lo dio a conocer el presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD) Rogelio Soto Ochoa quien destacó que el estado afortunadamente está libre de este hecho ya que las circunstancias se mantienen al sur de México.
“Si han aparecido más casos, acuérdense que empezamos con un caso la última semana del mes de noviembre, para ser exactos el día 18 de noviembre y a la fecha van 280 casos, entonces no ha dejado de haber casos, Durango está libre afortunadamente de gusano barrenador, tenemos el primer filtro en Catazaja, en el estado de Chiapas y tenemos un segundo filtro en Tehuantepec, afortunadamente se han mantenido los casos de gusano barrenador al sur del país”. Señaló.
Por otra parte, Soto Ochoa comentó que a partir de esta semana hay buenas noticias para el combate del gusano barrenador del ganado que consiste en que de los 90 millones de moscas que se produjeron en un laboratorio de Panamá se esparcirá en México, por lo tanto, explicó que la mosca estéril será quien atacará la fauna silvestre de Chiapas y Campeche.
“Una buena noticia para el combate del gusano barrenador que consiste en
se estaba produciendo gusano barrenador en panamá y de esos 90 millones de moscas que se produjeron se disemina en todo Centroamérica y en México, a partir de esta semana que hoy comienza toda la producción de gusano barrenador que salga de ese laboratorio de Panamá se estará diseminando únicamente en México, entonces es una buena noticia porque independientemente de que podamos tener control de nuestro ganado, bovino, de poner ivermectinas, a la fauna silvestre no le podemos hacer ese uso y solamente la mosca estéril será quien combata, que ellos sean controlados a través de la mosca estéril la fauna silvestre y sobre todo de la selva de Chiapas y Campeche”. Argumentó.