- En zona arqueológica de La Ferrería.
- En los cráneos de dos de los individuos se observó modificación craneal del tipo tabular erecta bilobada; esto quiere decir, que deformaron intencionalmente sus cabezas en forma de “corazón”.
César Rodríguez / La Voz de Durango
En el conjunto arquitectónico Casa Colorada de la Zona Arqueológica de La Ferrería, en Durango, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron, bajo el piso de una plaza, un contexto funerario múltiple donde han recuperado los restos óseos de 16 individuos; es el primer entierro colectivo que se localiza en el exterior de las construcciones.
De acuerdo con el avance del análisis contextual y bioarqueológico, en el yacimiento se hallaron los restos de ocho adultos, cuyas edades al momento de su muerte rondaban los 30 a los 40 años, y ocho niños, de entre uno y siete años.
En los cráneos de dos de los individuos se observó modificación craneal del tipo tabular erecta bilobada; esto quiere decir, que deformaron intencionalmente sus cabezas en forma de “corazón”, un dato que hasta ahora no se había reportado en el sitio.
Al tratarse de un contexto funerario múltiple vinculado a un espacio público, se han propuesto dos hipótesis: es posible que los entierros se emplearon para sacralizar el lugar; o bien, para custodiarlo, al haberse colocado como parte de los cimientos de la plaza, bajo el firme de piedra. En este sentido, y por asociación con la arquitectura del espacio donde se hallaron se estima que la antigüedad de estos oscila entre los años 600-950 d.C.
OPORTUNIDAD TURÍSTICA
Por su parte, la titular de la Secretaría de Turismo, Elisa Haro Ruíz, indicó que esta investigación representa una oportunidad turística en la entidad, con el impulso de la Ferrería como la principal zona arqueológica del municipio.
Si bien la referida zona no se ha promovido como un destino en el lugar, este hallazgo aumentará el interés por parte de quienes son atraídos por la historia.
“No traigo la cifra se que si llegan personas a esta zona arqueológica, sin embargo, desconozco el número exacto”, concluyó.