¿Adultificación?

MTF. Alfredo Arévalo

En cualquier parte podemos ver que la infancia es (en la mayoría de los casos) un momento de inocencia, felicidad, ternura e ingenuidad; niños y niñas van descubriendo un extenso mundo a medida que se relacionan y crecen, aprendiendo y asimilando nuevos conocimientos. Eso sería el proceso natural de crecimiento, lamentablemente los adultos en ocasiones ven a estos niños como mayores de lo que realmente son, y lejos de tratarlos de esa manera los juzgan de forma más dura.

A este fenómeno se le nombra sesgo de adultificación, ya hemos visto en otros artículos lo que son los sesgos de pensamiento, un tipo de engaño, este también forma parte de ellos, y se ha visto especialmente común en las escuelas, pero también se puede observar en algunas familias, donde se busca que los niños maduren de manera apresurada debido a una separación, muerte, o problemas de este tipo donde esta presente una pérdida o enfermedad.

¿Qué es?

Para entenderlo mejor nos remontaremos a nuestra infancia, en esa época la mayoría de nosotros nos dedicábamos a jugar con nuestros amigos, a descubrir nuevas experiencias y aprender, ya sea en la escuela, programas de televisión o libros. Ahora hay que darnos cuenta de algo, que no todos los niños son tratados de la misma manera, pues no todos vivimos en el mismo contexto, a estos niños se les obliga a tener un mayor grado de responsabilidad y por consecuencia una mayor gravedad en sus errores.

El sesgo de adultificación haría referencia a cómo los adultos ven a algunos niños bajo una perspectiva más adulta, aún siendo conscientes de su edad. Obviamente esto cambia la perspectiva y el trato, por lo que son juzgados como si fueran plenamente responsables de lo que hacen, y conductas vistas como inocentes en otros niños en esos en concreto son vistas como verdaderos actos de agresión, desobediencia, poca madurez (lo cual es absurdo), etc.

Esto es algo que en algún momento hemos observado, sin embargo no lo conocíamos por este nombre, además de que no entendemos completamente ¿Qué motiva a un adulto tratar de forma más adulta a un niño? Como lo mencionaba anteriormente tiene que ver con el contexto.

Contexto: más responsabilidad + más adultez= mayor castigo

Las primeras investigaciones sobre este tema se realizaron en Estados Unidos, donde tenía una peculiaridad, pues estaba basada en el racismo, la mayoría de los niños que sufrían de este sesgo eran afroamericanos, en su mayoría niñas, y se daba sobre todo dentro de las escuelas. La diferencia cultural con nosotros es grande, no obstante este sesgo también está presente, pero de una manera diferente.

Es común que en las comunidades los niños tengan responsabilidades desde muy temprana edad, si la familia se dedica a la agricultura o ganadería, se les enseña desde jóvenes a cumplir con ese trabajo y lo cumplen bajo un horario; aun cuando se tiene tiempo para que jueguen esa responsabilidad les da la posibilidad de que si cometen un error en esa actividad sean juzgados como adultos.

Dentro de las familias de la ciudad también esta presente aunque por motivos distintos, en terapia lo he visto principalmente en familias que están en un proceso de divorcio, en este caso las partes adultas exigen a los niños que comprendan algo que no esta dentro de su experiencia de vida, y lo tratan de explicar desde su punto «adulto» de ver las cosas.

Luego de explicar el conflicto, se les pide que tengan actividades que antes no era necesario que hicieran, esto en si mismo genera un choque en la realidad de los niños, pues ahora el cometer un error se convierte en un gran castigo, lo que ellos traducen como una falta de amor. De igual manera en una familia con pocos recursos económicos, los niños deben asumir la realidad de sus padres, así como cumplir diversas obligaciones, que en su mayoría están dentro de un contexto que los limita pues esa es la realidad que siempre recalcan los padres.

Entonces, los motivos por los que el adulto quiere ver a los niños como un similar a pesar de saber la edad podría verse como una necesidad de compartir lo que están viviendo, así como una limitación de aceptar que no pueden con el conflicto, y si ellos no pueden con ello, menos podrán cuidar de un niño, así que exigen que crezca para no hacerse responsables.

Tenemos que asimilar que nuestra realidad es nuestra, y cualquiera que sea el contexto sigue siendo nuestra, partiendo de ahí también asumimos la responsabilidad de lo que mostramos a los niños, si somos víctimas ellos lo serán, si somos agresivos ellos lo serán, si pensamos que nadie nos ayuda ellos también, si somos pobres ellos también, etc. Más de lo que decimos es como actuamos para afrontar la realidad, y eso es lo que se graba en la memoria de los niños, que en su momento, si sufrieron de la dulcificación en algún momento replicaran este sesgo.

Los niños son educados por lo que hace el grande y no por lo que dice”. Carl Gustav Jung.

Sobreviviremos al próximo lunes… si nos cuestionamos nuestra realidad.

 Si tu vida está en un momento complicado y sientes que necesitas ayuda, puedes contactarme al 618-152-79-65, con gusto te acompañaré y buscaremos una solución.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles