>La poetisa duranguense recordó la influencia de la llamada “Décima Musa” en la literatura mexicana y su contexto histórico en la Librería UJED.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
En el marco del Día Nacional del Libro que fue celebrado el pasado miércoles 12 de noviembre, la escritora duranguense Socorro Soto Alanís llevó a cabo la charla “Recordemos a Sor Juana”, quien justamente nació un 12 de noviembre pero de 1651.
La Librería de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) fue el recinto que recibió a personalidades adeptas a la lectura para escuchar los comentarios de la también poetisa quien destacó algunos datos interesantes de Sor Juana, en los que destacó que escribía por encargo, placer y ante la menor provocación, siendo autora de más de 200 sonetos.
Entrando de lleno a una sesión de ejercicio de lectura, Soto adentró al público a una interesante compilación de obras bibliográficas que atestiguan el fiel legado de la religiosa.
En su intervención, leyó fragmentos y compartió sus opiniones con el objetivo de recordar y homenajear a la entrañable “Décima Musa”. Entre los libros, Soto expuso sobre la mesa las obras “Las trampas de la fe” de Octavio Paz, “Obras Completas” de Editorial Porrúa, “Fuera del paraíso” de María Eugenia Leffmans y uno de su autoría titulado “Virgen Guerrera”.
Además, coincidió con los comentarios de muchos autores de renombre que Sor Juana sigue siendo una mujer objeto de estudio, siempre admirada y recordada por su fiel afición al conocimiento, adelantada a su época por defender el derecho de las mujeres a la educación y por esa firmeza en cuestionar las normas sociales.
Finalmente, Soto cerró su participación recordando el importante legado de Sor Juana como una mujer pionera del feminismo, aunado a su gran contribución a la literatura latinoamericana, con un gran dominio del lenguaje, siendo un importante referente de inspiración para generaciones futuras.

