Ilse Trujillo expone “Punto de Encuentro”, su nuevo proyecto de foto estenopeica

>La muestra se encuentra en la sala de exposiciones temporales “Ignacio Asúnsulo” del Museo Francisco Villa.

Por Juan José Nava / La Voz de Durango
La fotógrafa profesional duranguense Ilse Trujillo dio a conocer su más reciente exposición titulada “Punto de Encuentro”, misma que fue inaugurada durante la tarde del jueves 15 de mayo en la sala Ignacio Asúnsulo del Museo Francisco Villa.

Este trabajo de más de 20 fotografías estenopeicas es el resultado del beneficio al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), mismo que le fue otorgado a Trujillo con la finalidad de crear un discurso visual.

En esta ocasión, su lado creativo desembocó en las experiencias personales reunidas en las cocinas mexicanas considerándolas como un punto de encuentro donde se comparten momentos especiales, se crea un ambiente familiar y se establecen vínculos.

“El trabajo que en esta ocasión nos muestra Ilse Trujillo, nos lleva a un recorrido por esos momentos de nuestras vidas, los que se fueron y los que vendrán, nos llenan de nostalgia y de emociones complejas. En el logra reunir tres elementos, la complejidad técnica de la fotografía estenopeica, sin quererlo (o tal vez si) un registro documental importante de nuestro tiempo y lo mas difícil de todo, que las personas y familias le abrieran un espacio tan privado, por que si a una casa no entra cualquiera, a la cocina menos”, expresó durante su intervención, Octavio Zaldívar, fotógrafo duranguense que apadrinó dicho proyecto con sus comentarios.

La autora explicó que la idea de este trabajo expositivo nació hace 10 años mientras hacía una práctica fotográfica en casa de su abuelita, quien lamentablemente falleció hace un mes, y a quien recordó con entereza y cariño precisamente en ese punto de encuentro llamado cocina.

“Para mi, la cocina significa mucho amor, tiene mucho simbolismo, ya que desde temprano, ella tenía el hábito de levantarse a las 5 de la mañana a preparar el comal y prácticamente nos cuidaba a todos. Éramos 15 primos que, más que primos, nos considerábamos hermanos y a pesar de que teníamos nuestras obligaciones, llegar a la cocina era sinónimo de mucho amor.

Entonces… cuando tomé esa fotografía, yo siempre dije, quiero hacer una fotografía de registros de cocinas, porque hablaba con mis amigos y con familiares y todos me decían, esta es la hora de la comida. Es como el contexto perfecto porque siempre festejas algo o quieres algo especial y siempre caes en la casa. Entonces, yo decía, eso se me hace súper bonito. Porque escuché por otro lado que decían que la cocina era como la manera de someter o del machismo para someter a una mujer pero yo lo vi desde otra perspectiva, desde el amor, porque mi abuelita siempre nos impuló a estudiar, a ser independientes y para mi, la cocina, es ese punto de encuentro bonito donde todo surge alrededor de la comida”, dijo.

La misma inmediatez del presente que no permite que, la cocina siga conservando ese matiz tradicional de elaborar alimentos para apapachar a quienes más queremos, o como medio para compartir esas charlas sobre logros laborales y personales, ha ido evolucionando poco a poco perdiéndose ese ritual de esperar a la cabeza de la familia y comer todos al mismo tiempo, desvirtuándose ahora a comer unos primero y luego otros.

“Ciertamente ha cambiado todo, no tenemos ese tiempo o ese ritual de preparar la comida como antes o vivimos de comida rápida y vale que aquí, encontraremos una serie de fotografías de puntos de encuentro que surgen a través de la comida. Entonces, ya no solo encontrarán cocinas, ahora verán centros comerciales y otros lugares que ahora fungen como nuestros puntos de encuentros”, agrega.

En cuanto a la técnica se refiere, Trujillo nuevamente se aboca a la fotografía estenopeica, pues la considera más artística y curiosa, pues los resultados nunca se saben cuáles serán.
Con esta técnica, la fotógrafa hizo un experimento de exposiciones de larga duración reuniendo registros desde los 10 segundos hasta las 4 horas que, claramente son visibles en muchas de las imágenes que ahí se muestran.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles