- Eliminación de la violencia
- El 8 de febrero de 2024, se aprobó en el estado de México.
- Establece una pena de 20 a 40 años de prisión para el agresor.
Sara Valenzuela / La Voz de Durango
En el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer que se conmemora cada 25 de noviembre, existen diferentes leyes que han sido inspiradas en féminas que han sido víctimas de algún tipo de agresión que ponga en riesgo su integridad física, psicológica ,mental o en el peor de los casos su vida por algún intento de feminicidio, como fue el caso de María Elena Ríos Ortiz, una mujer saxofonista originaria de Santo Domingo, Tonalá, Oaxaca, quien lamentablemente el 9 de septiembre de 2019 fue atacada y rociada con ácido sulfúrico en su rostro y cuerpo por un grupo de hombres, entre ellos su pareja sentimental quien anteriormente ya había amenazado a Malena con matarla si continuaba en el ámbito musical.
Luego de ser hospitalizada debido a que esta agresión le causó quemaduras de segundo y tercer grado en el 80% de su cuerpo, se convirtió en una activista y defensora de los derechos de las mujeres que tras someterse a múltiples tratamientos y cirugías para su recuperación pudo impulsar la “ley Malena” o “ley ácida” que consiste en castigar los ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas a niñas, niños, mujeres y personas con discapacidad considerándose como una tentativa de feminicidio, además de imponer al agresor una pena de 20 a 40 años de prisión.
Solo 4 estados la han aprobado
El pasado 8 de febrero de 2024 se aprobó esta ley en ciudad de México, convirtiéndose en el tercer estado de la república que castiga estos actos, además de Puebla, Baja California y Oaxaca, mientras que, en Aguascalientes, Hidalgo, Estado de México, Nayarit, Sinaloa, Quintana Roo y Querétaro las agresiones con ácido son catalogadas como delitos neutro. Por otra parte, en entidades como Chihuahua y Colima son lesiones calificadas; En Durango, Coahuila, Chiapas, Morelos, Nuevo León, Michoacán, Sonora, Tamaulipas, Veracruz aún no se describen sanciones específicas para estos delitos.
Perspectiva de una víctima de feminicidio
Recientemente Malena Ríos estuvo de visita en la capital duranguenses para compartir su experiencia en esta lucha que ha vivido en los últimos 5 años de su vida y como ha llevado a cabo la búsqueda de justicia y el defender los derechos de las mujeres que han sido victimas de intentos de feminicidio, señaló que, aunque ha habido algunos avances aún falta mucho por hacer.
“Estamos en una sociedad en donde ya no creemos , me incluyo pero son los esfuerzos colectivos que cambian las realidades tan crudas, tan frías que vivimos en toda la república (…) La teoría es que deberían de bajar los números rojos tanto en feminicidios, en tentativas, en desapariciones, en los diferentes tipos de violencia como es la doméstica principalmente en las infancias, nosotras como sociedad tenemos una gran responsabilidad de tener una demanda permanente y de visibilizar de manera responsable. (…) Es importante invertir en todos los sentidos de manera integral en la prevención porque cuando el hecho se lleva a cabo es complicado tener un equipo interdisciplinario para tantas personas, porque no es una a la que asesinan, son a muchas que forman parte dela lista negra que no se sabe a ciencia cierta, yo he estado muy abierta a las solicitudes, yo entiendo que como víctima en la mayoría de las ocasiones nos cuesta trabajo denunciar, sin embargo, quiero que sepan que cuentan conmigo desde mi voz, desde mis espacios en redes sociales para denunciar lo que a veces es complicado de hablar”.