- Desafío económico.
- La Cámara Nacional de Comercio advierte sobre los posibles impactos en el sector comercial.
Marco Santos / La Voz de Durango
Después del anuncio del Gobierno Federal sobre el aumento del 20 por ciento en el salario mínimo para el 2024, Nayeli Victorino García, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Durango, expresó que es necesario mejorar las condiciones laborales para los trabajadores, sin embargo, consideró que este aumento es más una medida recaudatoria que perjudica tanto a empresarios como a empleados, pues aunque los trabajadores percibirán más ingresos, también enfrentarán mayores impuestos, específicamente un 30 por ciento de retención.
Victorino García señaló que esta medida incrementa los costos para los empresarios, como el pago al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) hasta un 13 por ciento, así como un 20 por ciento en el impuesto sobre la nómina y que si bien con estrategias pueden mitigar estos impactos, la líder comercial destacó que el sector comercial no fue considerado por la Federación y este aumento no tiene beneficios adicionales, además advirtió sobre el posible incremento en los precios al consumidor.
Es importante destacar que el 2023 fue un año económicamente complicado, por lo cual medida aumenta el riesgo de cierres de empresas, despidos y el incremento de la informalidad.
Cabe mencionar que algunos comerciantes optaron por la informalidad, generando un aumento del 10% en los últimos años y poniendo a Durango en una situación donde el 58 por ciento de los negocios operan fuera de la formalidad.