Víctor Munita presentó su conferencia: “Neruda en Revueltas: relaciones políticas entre Chile y México”

>El escritor e investigador chileno participó con su ponencia en el Museo Francisco Villa.

La Voz de Durango
Contenidos enriquecedores e interesantes, con propuestas novedosas han sido las presentaciones en Literatura dentro del Festival Revueltas 2023. Con una dinámica muy agradable, el escritor e investigador chileno Víctor Munita Fritis ofreció su conferencia: Neruda en Revueltas: relaciones políticas entre Chile y México, en el Patio Principal del Museo Francisco Villa, ya que compartió con el escritor duranguense Carlos Yescas, alternando las voces; mientras Munita Fritis aportaba datos de su exhaustiva investigación, que le ha llevado 6 años de trabajo, Yescas daba lectura a cartas, textos entre otros al tema, lo que enriquecía la experiencia.

Datos históricos que sobrepasan la anécdota, nunca imaginados, de la relación entre los hermanos Fermín y José Revueltas y Pablo Neruda se desvelaron para el asombro de la audiencia. Ya en el segmento de preguntas y respuestas el autor se explayó en aportar más datos sobre el poeta chileno objeto de su investigación y las relaciones entre México y Chile que datan desde el siglo XVI, así lo encontró documentado. Compartió el dato que hace un par de semana volvieron a abrir el caso para determinar si fue un asesinato en la dictadura chilena, lo que ocasiono la muerte de Neruda, a pregunta puntual al tema de unos de los asistentes a la actividad.

“El gran interés de los estudios literarios sobre la obra de Pablo Neruda se ha concentrado fundamentalmente en la gigantesca producción poética del poeta chileno, el artista comunista más importante de su época y no así en su prosa, cartas, viajes y material político personal y de Estado.

La vida de Pablo Neruda estuvo vinculada a los viajes, que eran la búsqueda de la poesía y dados generalmente por su relevante acción consular en el Mundo. Neruda llegó a México (Manzanillo) el 16 de agosto de 1940 luego de su travesía por el Pacífico en el barco japonés Rakuyo Maru.

Vivió el caso Trotsky, la cárcel de Siqueiros y su salida a Chile, los atentados “nazi” en Ciudad de México, la relación con Diego Rivera y Orozco, la especial atención literaria con Efraín Huerta y su diálogo áspero con Octavio Paz.

Hablar de Neruda en México, es estar en conciencia de la obra de la familia Revueltas, no solo desde el punto creativo, también en lo político. El poeta chileno, en 1969, envía una carta al presidente Gustavo Díaz Ordaz, agradeciendo la liberación de José Revueltas y recordando a su hermano Silvestre, calificándolo como: “el más grande, más original y poderoso compositor de México”.

José Revueltas consideró al hombre político y poeta Neruda, como: “El hermano mayor de la literatura mexicana”. Esta relación se dio, desde 1940 hasta el fin de su época, cuando el novelista mexicano publicó: “Los días terrenales”, un libro que manifiesta una profunda crítica a las formas de proceder del Partido Comunista, en el acto Pablo Neruda rompe su amistad con él, aun así jamás dejó de admirar al vate chileno, incluso que lo adoraba, a quien homenajeo de manera familiar bautizando a uno de sus hijos con el nombre Pablo. “ Víctor Munita Fritis.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles