La Numismática Revolucionaria de Villa en Chihuahua y Durango, 1914 y 1915

Por José Antonio Juárez / Director del Museo de Numismática de Durango

En esta ocasión y por azares del destino, le toca a un personaje de nuestra historia y oriundo de nuestro estado, nacido en el municipio de San Juan del Río, Durango, estar ligado a la ciencia de la numismática de una manera por demás importante, que mandó acuñar monedas e imprimir billetes en varias denominaciones y metales; la historia nos dice que el 8 de diciembre de 1913, el General Francisco Villa hizo su entrada triunfal a la ciudad de Chihuahua y que fuera nombrado gobernador de aquella entidad por acuerdo de los generales Maclovio Herrera, José E.Rodríguez, Manuel Chao y Justino N.Palomares.

Villa estando en el gobierno abarató los artículos de primera necesidad, confiscando bienes y con su valor garantizó el funcionamiento del banco del estado, lanzó a la circulación papel moneda y decretó la cesión de tierras para que fuesen distribuidas entre verdaderos campesinos, todo mediante decretos habiendo expedido alrededor de 17, es decir, uno por cada dos días de su gobierno; el General Villa duró en el importante cargo solo un mes, pues el 8 de enero de 1914 dejó el cargo al General Manuel Chao, pues la revolución requería de sus servicios, pero antes confiscó bienes de los potentados chihuahuenses enemigos de la Revolución, como los Terrazas, los Creel y los Falomir, que debían rendir cuentas por sus denuncias, amenazas y torturas; los villistas acaparan tesoros visibles y desentierran invisibles; Pero Villa no autoriza los fondos en su provecho personal, confiscó bienes para garantizar pensiones a viudas y huérfanos, defensores de la causa justa, desde 1910 los fondos se emplean también para crear el banco del estado de Chihuahua, su capital inicial es de 10 millones de pesos y garantizar las emisiones de papel moneda cuya circulación se hizo forzosa.

Se dice que el General Villa decía: “Si necesitamos dinero, vamos haciéndolo” y después de la conquista de Chihuahua, sacó sus afamadas “Sábanas villistas”, estos billetes fueron de varios tamaños desde 8 a 20 centímetros, y en denominaciones de 5, 10, 20, 25 y 50 centavos, pero también los hubo de $1 a $50 pesos, impresos con su nombre, cuando Carranza nombra como gobernador de Chihuahua a Manuel Chao, Villa deja el puesto pero se quedó con el control absoluto de la imprenta donde en 1914 sacó sus populares billetes “Dos caritas”, una nueva emisión de billetes por el estado de Chihuahua, mucho mejor hechos y con la efigie de Madero y de Abram González, mártires de la revolución y fueron en denominaciones desde los 50 centavos, y de $1, 5, 10, 20 y 50 pesos.

Las primeras denominaciones que se mandaron acuñar fueron en el año de 1913 y fueron de 20 y 50 centavos, tenían en su anverso un gorro frigio con resplandores y la leyenda, “Fuerzas Constitucionalista” y por el reverso el valor facial con unas ramas de laurel. Fueron acuñadas en cobre y latón, solo las de $1 peso en plata, otras llevarían la leyenda H. del Parral que esta inicial significa “Hidalgo” y sus valores son un poco altos en el coleccionismo con los llamados “Pesos de bolita” que es por este diseño único que se realizó en estas monedas de peso.

El ejército Constitucionalista en el año de 1914 comenzó acuñar monedas de 5, 10 y 50 centavos en metales como cobre y bronce con la leyenda “Ejército Constitucionalista” la denominación por su anverso y por el reverso llevaban un gorro frigio con rayos como las monedas del gobierno porfirista llamados Pesos fuertes, con la leyenda “República Mexicana” y las iniciales “E de Chih”. La denominación en 50 centavos es muy escasa y alcanzan valores muy altos en la numismática por coleccionistas que las buscan, una variedad de 5 centavos tiene el valor facial con una “V” en lugar del numero arábigo y fueron acuñadas en cobre; también existe un peso un poco burdo que se les consideran pruebas en plata, otro de los pesos tenían un gorro frigio igual a las de menor denominación pero llevaría una balanza con un libro debajo de esta y dentro la palabra “Ley” al parecer también fueron pruebas.

Las piezas que circularon de manera normal fueron los pesos que el Ejército del norte acuñó en cobre, bronce y plata, llevan en el anverso el escudo de armas con el águila devorando una serpiente y la leyenda “República Mexicana” por el reverso un gorro frigio con rayos resplandores y su leyenda en la parte de arriba “Ejército del Norte”; en su parte de abajo las iniciales CH.1915 F.M 927, esta nomenclatura pertenece a la pureza de la plata y debo mencionar que tal vez solo se pensó acuñarla en plata, solo que al momento de su producción se escaseó ésta y se tomó la decisión de fabricarla en cobre y bronce, pues los troqueles ya tenían las siglas de dicha pureza del metal blanco.

Otra moneda que Villa planeó con sus generales de Cuencamé, Durango, Calixto Contreras y Severino Ceniceros, fue el famoso Peso de la muerte o mejor conocido como “El Peso Muera Huerta”, moneda sumamente atractiva para el coleccionismo nacional e internacional, la idea de éste se le atribuye a los 2 generales con el permiso del general Villa y este fue con la plata del mineral de las minas de Velardeña, ésta tiene por su anverso un águila devorando una serpiente y la leyenda “Ejército Constitucionalista” y en la parte inferior la leyenda “Muera Huerta”, el reverso tiene un gorro frigio o más bien Paleo con rayos resplandecientes y la leyenda superior “Estados Unidos Mexicanos” y la inferior “Un Peso 1914”, se acuñaron en plata y se han encontrado algunas piezas en cobre pero se menciona que fueron pruebas de estas y en la ciudad de Durango donde el general Severino Ceniceros acuñó monedas de 1 y 5 centavos en cobre, latón y plomo con diversos modelos que algunos llevan una “V” como el cinco romano, y la acuñación se hizo en la antigua casa de moneda de Durango que estaba en la calle de Negrete número 900 esquina con Zaragoza, ya que se pensaba que aún habría la herramienta necesaria para realizar este trabajo, pero la verdad fue que solo estaba el edificio abandonado, ya que en el año de 1896, se remataron todos los utensilios y muebles por el gobierno federal al clausurarse ésta, pero aun así, la acuñación se realizó muy burdamente para ayudar a la población que no tenía dinero para subsistir a esta cruel guerra.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles