Persiste violencia de género en México: Miguel Carbonell

  • Brecha salarial es del 20% entre hombres y mujeres.
  • El Estado mexicano no ha atendido la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre feminicidios, aseguró el especialista y doctor en Derecho.

Rosy Gaucín/La Voz de Durango

La principal tarea en cuestiones de violencia de género es la preventiva,” no hemos logrado superar una serie de estereotipos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, denominó discriminación estructural”, sostuvo el doctor en Derecho,  Miguel Carbonell Sánchez.

Recordó que hay una sentencia en contra de México sobre feminicidios y que data del 2009,  llamado caso “Campo algodonero”, en donde se advierte que México era  un país que sistemáticamente discriminaba a las mujeres y esa discriminación a su vez era la semilla de hechos de violencia de género que podían terminar en feminicidios.

Explicó que esa sentencia daba una serie de pautas y lineamientos con un enfoque preventivo y de capacitación y de reflexión en el tema de la cultura machista que existe y subsiste en México, “han pasado 12 años de esa sentencia y no se implemente, no se logra que llegue a  la realidad lo que le ordenó al Estado mexicano”.

Por lo que se debe de apostar a la prevención y eficacia institucional y a generar un piso parejo en la educación, en el trabajo y en la vida en general entre hombres y mujeres, consideró Miguel Carbonell.

Citó como ejemplo, el último estudio del Banco Mundial que señala que la brecha salarial de género en México es del 20 por ciento, es decir, que ganan las mujeres ganan menos que los hombres por el simple hecho de ser mujeres lo que es un tipo de discriminación

Pendientes

Asimismo, en materia de impartición de justicia, dijo que el año pasado la pandemia nos convocó al surgimiento de la llamada justicia digital,  en cómo la tecnología puede ser utilizada por parte de los jueces en  la investigación de los delitos para acelerar los trámites y abreviar los procesos y dar mejores resultados, “necesitamos más tecnología en la justicia”.

Además otro tema pendiente,  en el que tenemos que seguir trabajando es lo relacionado a los  migrantes y penitenciario.

Sobre el tema de la compra de niñas en zonas indígenas como Guerrero, dijo que no es un tema nuevo, tiene unos cuantos o varios años y en ningún caso se puede justificar así sea una o cientos las personas víctimas de este tipo de delito.

“Es  injustificable e insostenible, y se necesita toda la acción del Estado, pues este tipo de prácticas no pueden estar amparadas en una visión cultural o de tolerancia o multicultural de las comunidades, esto es un delito,  así lo señalan las leyes y como delito se tiene que perseguir”.

Abordado sobre la actuación que hasta ahora ha mostrado la Comisión Nacional de Derechos ante este tipo de temas, el especialista se cuestionó ¿todavía existe?

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles