- Se asoma la crisis social.
- Esto significa que sus ingresos son menores al costo de la canasta alimentaria: Samuel Aguilar.
Graciela Rosales/La Voz de Durango
El cierre de empresas generado por la pandemia de Covid-19, la pérdida de empleo y la reducción de ingresos, han llevado a aproximadamente 70 millones de mexicanos a la pobreza laboral, es decir, que sus ingresos son menores al costo de la canasta alimentaria, señaló Samuel Aguilar Solís, quien advierte que después de la crisis sanitaria, de la crisis económica, llegará la crisis social.
El analista, de origen duranguense, calificó de mentiras las declaraciones realizadas tanto por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, como por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ya que la famosa curva no se ha aplanado y los casos de contagio continúan aumentando día con día.
Las actividades económicas están paralizadas o semi-paralizadas, de tal forma que existe ya un consenso de que este año, la economía habrá de caer hasta (- )10 por en el Producto Interno Bruto (PIB).
Aguilar Solís, precisó que la situación es muy grave, porque es posible que no solo se quede en ( – ) 10 el PIB, sino que vaya mucho más allá; el único antecedente de una caída tan grave es 1932 cuando el “crak” del capitalismo con la crisis de 1929-1933 y la economía mexicana en 1932 cayo (– )14 por ciento.
Qué significa que caiga al (-) 10 por ciento, pues no solamente son números, es un cierre de empresas, es la quiebra, afecta a los trabajadores, a los microempresarios, ya se tienen datos de que 150 mil pequeños negocios o “tienditas” han cerrado o están quebrados porque no han tenido la capacidad de pagar la luz, por las bajas ventas de esos pequeños negocios, que se encuentran en una situación crítica, que se va sumando al tema de la pobreza.
La caída en la actividad económica que tiene como resultado que muchas personas perdieron su trabajo o dejaron de trabajar varias semanas y por lo mismo no están teniendo ingresos, está repuntando la pobreza laboral en el país y esto se refiere al porcentaje de la población con un ingreso menor al costo de la canasta alimentaria.
En lo que va de la pandemia y como resultado de la crisis la pobreza laboral en el país, pasó de 35.7 en el primer trimestre a 54.9 por ciento, lo que significa que cerca de 70 millones de mexicanos, tienen ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria.
Esto es una noticia grave, porque significa que muchas personas se encuentran en ese status, pero además que realmente en la medida en que la pandemia continúe, porque no se sabe cuándo se va a normalizar la actividad económica ni qué tan rápida va a ser la recuperación para que se generen los empleos y de esa manera, todas esas personas que se encuentran en la pobreza laboral, recuperen sus trabajos y puedan contar con ingresos para comprar alimentos a sus familias.
Este tema conduce a otra crisis, después de la crisis sanitaria, después de la crisis económica, vendría la crisis social y esta no solamente se debe interpretar como un estallido social, como que la gente se está manifestando en la calle, sino sobre todo que las personas, las familias, entran en pobreza porque sus ingresos que empiezan a reducirse o definitivamente son cancelados al perder sus trabajos.
Esta situación grave que empieza a presentarse en el país y la crisis económica puede agudizarse más y esto definitivamente va a llevar a que la pobreza laboral continúe y que el 54.9 por ciento que representa cerca de 70 millones de personas que han reducido su ingreso laboral, puede aumentar.
No solamente es la parte general de la pobreza, hay otro ejemplo respecto al impacto del mal manejo que el gobierno ha hecho, no solamente de la crisis sanitaria, de la crisis económica, sino de lo que se convirtió para el actual gobierno en una especie de obsesión el salvar a la petrolera mexicana Pemex, pues en ese momento esta pierde 44 mil millones de pesos en el segundo trimestre de este año.
Hay que recordar en el primer trimestre de enero a marzo, las pérdidas para la empresa fueron de 562 mil millones de pesos, es decir, que Pemex que es la empresa prioridad del gobierno de AMLO y a la cual le siguen metiendo dinero bueno al malo, es definitivamente una empresa quebrada, es la empresa petrolera más endeudada de todo el mundo.
Y hay que recordar que el año pasado, se registraron pérdidas por 346 mil 135 millones de pesos, es decir, hay una situación realmente muy grave, porque mientras estamos hablando de que cerca de 70 millones de mexicanos no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica, el gobierno federal le sigue metiendo recursos fiscales, recursos de todos los mexicanos, a una empresa que está quebrada.
Y es una empresa que en abril mayo y junio perdió 44 mil millones de pesos más los 562 mil, estamos hablando de más de 600 mil millones de pesos en lo que va de este año y si se refiere al 2019, alcanza un billón de pesos perdidos, en esa empresa por una mala gestión.
Aguilar Solís concluyó en que definitivamente las cosas se empiezan a complicar cada día para el país y es importante que se tenga en consideración que cada día que pasa con una mala administración va a redundar en una crisis para todo el país, pero con peor parte para las personas que menos tienen.
Es importante un vez más insistir que López Obrador, tiene que voltear a ver las prioridades que se tienen, la salud, apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para sostener el empleo, el hecho de ir generando la canalización de los recursos a las prioridades de los mexicanos para que el golpe no sea tan severo como ya se está sintiendo.