Linchamientos aumentaron 190% en el último año: Estudio

0
68

AGENCIAS

CIUDAD DE MÉXICO

Durante 2018 los linchamientos y tentativas de linchamiento aumentaron 190%, según un estudio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mediante el “Informe Especial sobre los Linchamientos en el Territorio Nacional”, señalaron que en 2018 ocurrieron 174 agresiones tumultuarias, mientras en 2017 hubo 60.

Los 174 casos registrados el año anterior dejaron como saldo 271 víctimas; de éstas el 21% falleció y el 79% resultó lesionado.

Zonas de violencia

Entre los agredidos destaca que 256 fueron hombres y 15 mujeres, además que el 76% de las agresiones ocurrieron en Puebla, Estado de México, Tabasco, Ciudad de México e Hidalgo.

Los municipios donde más se presenta este fenómeno son ciudad de Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Tlacotepec de Benito Juárez, Ecatepec, Naucalpan, Chalco, Nezahualcóyotl y Cárdenas.

También están Villahermosa, Cunduacán, Nacajuca, Milpa Alta, Iztapalapa, Tlalpan, Cuajimalpa, Xochimilco, Álvaro Obregón, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Tasquillo y Tezontepec de Aldama.

El estudio de la CNDH y la UNAM se basó en la recopilación de notas informativas de medios nacionales e locales que daban cuenta de linchamientos.

Entre 2015 y 2018, las instituciones registraron 336 casos con una tendencia a la alza y que han dejado como resultado 561 víctimas.

Un problema “invisible”

Durante la presentación del informe Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, señaló que este fenómeno “lejos de desaparecer o registrar decrementos, se multiplica y permanece vigente“.

“Siendo un problema que las autoridades no han visibilizado ni atendido en forma debida”, lamentó.

También expresó su preocupación porque la cifra de agresiones tumultuarias en los primeros cinco meses de 2019 parece ir en aumento, registrándose 67 casos hasta el momento y un saldo de 107 víctimas.

Para complementar estas cifras, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM aplicó 1,212 encuestas a pobladores de cuatro estados con mayor incidencia de linchamientos.

El 45% de los encuestados opinó que el desempeño de las autoridades para atender un caso de linchamiento es “nada efectivo”, el 40% consideró que es “poco efectivo”.

Asimismo, el 43% consideró que no es útil la colocación de lonas para advertir a los ladrones que no cometan delitos, pues esto no los inhibe.