MTF. Alfredo Arévalo
En alguna ocasión hemos escuchado sobre la perspectiva de género, pero erróneamente pensamos que tiene que ver solo con un género, no buscar un lazo entre ambos; este es un enfoque que permite estudiar y atender fenómenos, vínculos, actividades, procesos y sistemas sociales relacionados con el sistema sexo-género. Se trata de un enfoque que ha sido desarrollado desde los primeros movimientos feministas que cuestionan las relaciones de subordinación en las que se encuentran muchas personas que transgreden la normatividad de dicho sistema.
En cuanto a un enfoque sistémico no se puede hablar de una “igualdad” de género, pues hombre y mujer asimila las situaciones de diferente perspectiva y les da un diferente significado, y esto es parte de lo que da riqueza al sistema que se conforma de ambos, para ello la perspectiva de género viene a ser como una gafas que ayudan a que un hombre y una mujer vean los aspectos sociales de una manera similar.
Gracias a estas gafas podemos ver que hay situaciones que afectan más a las mujeres que a los hombres (y otras que afectan más a hombres que a mujeres, lo menciono para no herir susceptibilidades, aunque en verdad sí hay más cosas que afectan a las mujeres), una de estas situaciones es la violencia hacia la mujer, y cómo esta se divide en muchos tipos que se extienden como raíces y hacen que ahora sea más evidente ver que existe y se tiene que ver.
Estas gafas también nos permiten relacionarnos con sus elementos de manera distinta e intervenir en ellos con múltiples posibilidades; por ello hoy en día se ha generado un mayor movimiento en cuanto a reconocer que las capacidades no son cuestión de una diferencia sexual, no tiene que ver si eres hombre o mujer para desempeñar un puesto, se trata de capacidades; aun cuando en México está muy arraigado el machismo, se han comenzado a modificar aspectos para que se dé una mayor equidad.
Algo en lo que una perspectiva de género pondría especial atención es a esta dicotomía, pues lo femenino ha sido constantemente asociado a la maternidad y los valores relacionados, como lo es el cuidado; sin embargo, hay muchos más aspectos por analizar hoy en día, no podemos quedarnos con una visión sobre un aspecto social de años anteriores, porque estos cambian constantemente.
Estos cambios nos han ubicado en un sitio donde hay mujeres profesionistas que deciden en qué momento tener hijos, o no tener; buscar una pareja para formar una familia o solo buscar una pareja. Los estereotipos que se formularon hace años ya no aplican en nuestra sociedad, hemos cambiado las características y definiciones de masculinidad y feminidad.
Pero lamentablemente con ellos también hemos cambiado las características y definiciones de otras palabras como violencia, acoso u homicidio. Hay mayores tipos de violencia, el acoso también se ha presentado de diferentes maneras y los homicidios se han incrementado y catalogado de muchas más formas.
Somos seres sociales y todo lo que pasa en la sociedad es reflejo de algo que estamos haciendo bien o mal; por ello es necesario cuestionarnos por qué es necesario que se hagan estas manifestaciones; como varones de qué forma no valoramos la presencia y trabajo de las mujeres; a qué punto se tuvo que llegar para que se reconozca la violencia hacia la mujer; y qué cosas vamos a cambiar luego de darnos cuenta de lo que está pasando.
En un sistema familiar, cada uno de sus miembros tiene una importancia en el funcionamiento; si tanto se afirma que la familia es la base de la sociedad, en la sociedad también se tiene que reconocer ese lugar y funciones; ya no son las familias de antaño donde la mujer estaba en el hogar y el hombre era proveedor, eso ha cambiado y se ha reconocido; ahora queda asimilarlo socialmente para evitar que sigan presentándose los problemas que se pueden solucionar usando las gafas de perspectiva de género.
“Llamar a las mujeres el sexo débil es una calumnia; es la injusticia del hombre hacia la mujer.” Mahatma Gandhi.
Sobreviviremos al próximo lunes… si vemos a hombres y mujeres como parte de un sistema.
Nuevamente los invito a escribir cualquier duda, comentario, aclaración a mi correo alfredo.adj@gmail.com