- Acceso a mercados, articulación productiva y cooperación empresarial, así como acceso al financiamiento.
Graciela Rosales/La Voz de Durango
Con el objetivo de proponer y aportar elementos para el desarrollo económico y empresarial de Durango, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), ha elaborado una propuesta de desarrollo de capacidades competitivas, para incidir de manera importante y fundamental en la consolidación del sector industrial de Durango, declaró Magdalena Gaucín, presidenta de esta organización.
Asimismo, señaló que para llegar a esta propuesta se han organizado diversos foros, mesas de trabajo y una estrecha comunicación con los empresarios agremiados a este sector.
Recalcó que con la unidad que permea en este momento en el sector empresarial en el estado y con la coordinación de los gobiernos federal, estatal y municipal, se podría trabajar en equipo, de manera conjunta y con una visión estratégica del desarrollo.
Explicó que hay áreas interrelacionadas de políticas de apoyo para el sector industrial del estado, la innovación como fuente de la competitividad no se refiere solo a nuevos productos o la mejora de procesos, sino también a la mejora organizacional o nuevas formas de desarrollar habilidades en el personal y mejoras sustantivas en los procesos de trabajo.
Los principales obstáculos a los que se enfrentan actualmente son la imposibilidad de acceso a capital para proyectos arriesgados, falta de personal calificado, dificultad para acceso a equipo y tecnología.
Es por eso que se hace necesaria e indispensable la implementación en las Pymes de programas de introducción e intensificación en el uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), comercio electrónico, gestión de logística, maquinara y equipo, así como sistemas productivos modernos y de vanguardia.
En el acceso a mercados, se requiere mayor impulso a la capacitación y sensibilización de las Pymes para la internacionalización, es decir, aumentar las exportaciones de la planta productiva local, a través de definir la oferta exportable, selección de mercados estratégicos y determinación de alianzas comerciales en el exterior.
Organización de eventos y foros para promover la internacionalización de las Pymes, ferias, ruedas de negocios y misiones empresariales a nivel nacional y en el exterior, así como encuentros de negocios que detonen el incremento en ventas.
Para la articulación productiva y cooperación empresarial, se requiere mayor impulso a la promoción del desarrollo de capacidades empresariales y de articulaciones entre grandes y pequeñas empresas, una estrategia para la consolidación de los agrupamientos industriales o los llamados clústers.
Generar una mayor vinculación entre el mundo empresarial y los centros tecnológicos, promoviendo la creación y el uso de incubadoras de empresas, parques científicos y tecnológicos y otras modalidades de adaptación de la oferta de innovación a las necesidades empresariales.
Aprovechar las ventajas competitivas y tecnológicas a fin de estimular la cooperación entre empresas de diferentes estratos en las áreas de las energías renovables, tecnologías limpias y economía verde, y biotecnología.
Seleccionar sectores, actores y agentes estratégicos para apoyar programas específicos (como empresas tractoras o anclas y encadenamientos productivos).
Para el acceso al financiamiento se necesitan, garantías de respaldo para créditos a Pymes, capacitación y fortalecimiento de capacidades empresariales para el acceso a diversas formas de financiamiento. productos financieros diferenciados para el segmento de las Pymes.
Mecanismos de financiamiento no bancario. Flexibilización de mecanismos de regulación bancaria y establecimiento de incentivos para el otorgamiento de créditos a las Pymes y simplificación de trámites que ayuden a superar las limitaciones legales que obstaculizan el acceso al crédito para las Pymes.