>La Plaza IV Centenario lució tapizada de 1,604 danzantes, estableciendo un nuevo récord de participación.
>Participaron 69 agrupaciones folclóricas: 16 grupos de 11 municipios del interior del estado y 53 del municipio de Durango.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
Este domingo 26 de octubre, la Plaza IV Centenario fue el escenario por tercera vez consecutiva, de la danza folklórica del estado de Durango, “El Revolcadero Monumental 2025”, mismo que reunió a 802 parejas de bailarines provenientes de distintas agrupaciones de danza tanto de Durango capital como de municipios de nuestro estado.
Ante un conglomerado de miles de personas que estuvieron reunidas como espectadores alrededor de la plancha de la citada plaza, pasadas las 18:15 horas, dio por inicio este evento magnificente que, poco a poco, busca consagrar el Récord Guinness de parejas bailando en el mundo, ya que, año con año, ha ido magnificándose con un mayor número de participantes.
El evento presidido por el director del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) Francisco Javier Pérez Meza, quien dio la bienvenida a todos los asistentes, trajo consigo la participación de 16 grupos folclóricos provenientes de municipios como Guanaceví, Tepehuanes, Gómez Palacio, Poanas, San Juan del Río, Rodeo, Nuevo Ideal, Tlahualilo, Simón Bolívar, Peñón Blanco y Pueblo Nuevo, además de 53 agrupaciones provenientes de Durango capital y municipio.
EL REVOLCADERO CONTEXTO
El Revolcadero es una danza folklórica de Durango, México, que nació como una protesta humorística y satírica. Surgió cuando las clases altas prohibieron a las clases bajas participar en bailes elegantes como el chotis y la polka. En respuesta, la gente de clases bajas creó «El Revolcadero» como una burla, bailando de forma exagerada y «ridícula» para imitar los movimientos de los bailes europeos, y a partir de ahí se popularizó.
EL REVOLCADERO EN NÚMEROS
Desde su creación, “El Revolcadero Monumental” que está inscrito dentro de las ediciones del Festival Revueltas y dentro del programa Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), ha crecido de manera notable. En 2023 participaron 350 parejas bailando al mismo tiempo; en 2024, la cifra aumentó a 702 parejasde bailarines; y este 2025 alcanzó un nuevo récord con la participación de 802 parejas, consolidándose como uno de los eventos dancísticos más grandes del estado.
OBJETIVO
Su objetivo principal es fomentar el orgullo y la conexión cultural entre los habitantes de los municipios de Durango mediante la formación, apoyo, visibilidad de los grupos que practican la danza folclórica regional.

