>El Museo Regional de Durango-UJED fue la sede en la que decenas de personas reconectaron con su herencia prehispánica.
La Voz de Durango
      El Museo Regional de Durango-UJED, mejor conocido como Museo El Aguacate, fue sede este jueves 23 de octubre de la conferencia Re-Introducción al Calendario Azteca, impartida por el maestro Mazatzin Aztekayolokalli, reconocido como “el venerable venado de la casa del corazón Azteka”.
Durante su visita, el maestro Mazatzin —Embajador del Reino Polinesio de Atooi, Reino de Hawái, ante los Estados Unidos Mexicanos y Centroamérica, así como Embajador de la Federación de Naciones Aborígenes de las Américas hacia México y Centro y Sudamérica— compartió con el público el conocimiento ancestral contenido en el Calendario Azteca y su profunda relación con el Amoxtli o Códice Borgia, considerado uno de los tesoros más sagrados y enigmáticos del México antiguo.
El Códice Borgia, también conocido como Amoxtli del Anáhuac, es un manuscrito pictográfico prehispánico que plasma con extraordinaria belleza el conocimiento astronómico, ritual y espiritual de los pueblos del centro de México antes de la llegada de los europeos. Elaborado en piel de venado y pintado con pigmentos naturales, este códice de origen mixteca o cholulteca refleja la cosmovisión de nuestros antepasados: un universo vivo donde el tiempo, la naturaleza y lo divino están profundamente entrelazados.
Para Mazatzin, este códice no solo es un documento histórico, sino una guía viva para la continuidad cultural, una brújula espiritual que enseña cómo mantener el equilibrio entre el ser humano y el cosmos.
La charla tuvo como propósito reconectar a las y los duranguenses con su herencia prehispánica, a través de un viaje simbólico por el tiempo, el calendario y la memoria ancestral. Mazatzin explicó que el Calendario Azteca no es solamente un instrumento de medición, sino un mapa del alma, que permite comprender nuestro lugar en el universo y actuar con responsabilidad cósmica.
“Es un orgullo estar de nuevo en la tierra del Sol, de Alacranes, de hombres de palabra y mujeres de puro corazón, donde nació Pancho Villa, el caudillo inmortal. Les saluda su amigo de siempre”, expresó el maestro en un mensaje lleno de afecto hacia Durango.
El encuentro inició con una ceremonia de apertura con Danza Azteka, símbolo del retorno a lo sagrado y de la comunión con los elementos naturales.
Como parte de su labor internacional, el maestro Mazatzin presentó también la Declaración de Procedencia Cultural y Alineación Ética del Amoxtli / Códice Borgia y el Tratado GRATK de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), documento que respalda la soberanía de los pueblos originarios sobre su conocimiento tradicional y espiritual.
Esta declaración busca proteger la sabiduría indígena frente a apropiaciones indebidas, reconociendo su origen legítimo y promoviendo la repatriación cultural y espiritual de los saberes sagrados a los pueblos de donde surgieron.
En este contexto, Mazatzin subrayó que el Códice Borgia encarna “milenios de sabiduría astronómica, ecológica y espiritual de los pueblos originarios de Anáhuac y Tawantinsuyu”, y que su enseñanza debe preservarse como parte del patrimonio vivo de la humanidad.

 
                                    