>En el Museo Guillermo Ceniceros como parte del Festival Revueltas 2025.
La Voz de Durango
“RetLatos, retratos y relatos de artistas visuales en México”, la más reciente obra del escritor duranguense José Ángel Leyva, fue presentada en el Festival Revueltas 2025, este jueves en la sala de exposiciones temporales del Museo de Arte Moderno Guillermo Ceniceros, contó con los comentarios al texto de Sec-Nicté Guevara Calderón, Shamir Nazer y el editor Cuitláhuac Quiroga Costilla.
Sac-Nicté Guevara destacó: “Retlatos no es un libro de entrevistas, no es solo un libro de entrevistas, es, me parece, un libro de perfiles, ese género narrativo de largo formato que permite integrar entrevistas, descripciones y material documental en un solo relato, un retrato subjetivo de un personaje real. El género perfil por supuesto se alimenta de la entrevista que era popular desde 1880.” Compartió detalles que descubrió de algunas de las personalidades de las que el libro habla. “Más que leer la gente busca experiencias, una literatura de todos los días…”.
Shamir Nazer por su parte dijo: “cuando no hay quien se dé a la tarea de registrar ese tipo de arte, la cosas se pierden. Estoy totalmente seguro que si no hubiera sido por las entrevistas que José Ángel le hizo a Rosaura, a Eugenia, en fin a muchos de los Revueltas no sabríamos la mitad de lo que sabemos ahora de ellos. Retlatos es un libro que puedes leer en desorden, así lo he empezado a leerlo y empecé por los perfiles más cercanos, empecé a leer los perfiles de los duranguenses. Este libro se enfila por la beta de saber de dónde proviene su pasión por lo que hacen, son 23 Retlatos de pintores y 7 de fotógrafos, es sumamente interesante.”
Cuitláhuac Quiroga confió que el libro Retlatos: Retratos y relatos de artistas visuales en México es a todas luces “raro” en el panorama de la literatura mexicana, pues encarna “la vida, obra, quehaceres y haceres” de 30 artistas mexicanos, algunos naturalizados y otros en tránsito de hacerlo, mientras unos más se “adoptaron fervorosamente como mexicanos. Hoy asistimos a un libro que muestra su claridad prosística, maestría con la que se desliza por las palabras y pone de relieve las encarnaduras y las encarnaciones (…)”, expresó. Coincidió en que José Ángel Leyva tiene la capacidad de “encarnar” a esos 30 artistas, “ponerse sus ropas y transitar por sus procesos, desvaríos, delirios, apetitos, fracturas, deseos, elaboración estética”, pues da “una nota central de los procedimientos: cómo se piensa, siente y ejercita el arte en el país”.
El prólogo es del escritor y ensayista Luis Tovar. Cada retlato se inicia con un tanka, forma poética japonesa tradicional de 31 sílabas divididas en cinco versos de cinco, siete, cinco, siete y siete sílabas, que son una suerte de “artilugio” del personaje entrevistado. Este volumen, editado por el sello Tilde y la Dirección de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Puebla BUAP, tiene su origen en una serie de entregas publicadas en La Jornada.
Es un libro importante para la vitalidad del arte en México, pues permite conocer a los artistas contenidos en la edición, que además ofrece un juego de palabras que buscan reinterpretar semánticamente y realizar una propuesta novedosa de lo que trabaja el fundador y director de la editorial y la revista literaria La Otra.

