-La experta en el tema de la Inteligencia Artificial abordó una interesante conferencia sobre su trayectoria, sus investigaciones y recomendaciones en torno al tema mencionado.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
En el marco del evento anual “México Siglo
XXI” auspiciado por la Fundación Telmex
Telcel, se contó con la presencia de la Dra. Joy Buolamwini, quien dirigió una conferencia sobre el tema de la Inteligencia Artificial (IA) ante 10,000 becarios reunidos en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.
Le reconocida “poeta del código”, abordó que las estrategias son necesarias para la apertura de puertas, así como la autoconfianza y la toma de decisiones, siendo sus catalizadores principales, para dilucidar en como poder aprovechar las habilidades y el conocimiento de una forma significativa.
Hizo una retrospectiva de sus inicios cuando era una estudiante de posgrado de 25 años en el Media Lab del MIT, manifestando que todo empezó como un proyecto de arte en el que investigó las disparidades raciales, de tipo de piel y de género que presentaban las tecnologías de reconocimiento facial disponibles en el mercado.
Posteriormente, comentó sobre su investigación en el tema de la IA que culminó en dos estudios pioneros, publicados en 2018 y 2019, que revelaron cómo los sistemas de compañías como Amazon, IBM, Microsoft y otros eran incapaces de clasificar los rostros femeninos más oscuros con la misma precisión que los de los hombres blancos, rompiendo así el mito de la neutralidad de las máquinas.
En una sesión de preguntas y respuestas dirigida por el reconocido emprendedor, inversor y creador de contenido mexicano Oso Trava, Joy compartió sobre el cómo construir sistemas de IA para todos, ya que muchas personas todavía no tienen acceso a la misma. La conferencista precisó que, en primera instancia, debe existir la intención de hacerla y pensar en los posibles lugares donde se tomará acceso a la misma que, en resumidas cuentas tienen que ser puntos de acceso a la información o a donde va la gente, pudiendo ser una biblioteca, un centro comunitario o inclusive, aunque parezca extraño, un salón de belleza.
Desde el punto de vista de México en términos políticos, consideró que la IA puede ayudar en ofrecer una visión alternativa respondiendo para quien es y quién le da forma, cómo son las métricas, acorde a la referencia cultural y las contribuciones al mundo que nuestro país aporta, abordando sus impresiones.
“Creo que como científica con frecuencia es buscar respuestas y como artista enfocarse más a las peguntas, la IA nos ayuda a enfocarnos a llegar a una solución y que sigue, que nos falta. Al ser empresaria, debo concentrarme en cuál es la visión y la idea, no tanto en el problema técnico sino enfocarse hacia el ámbito humanitario”, dijo la conferencista colocando luz a uno de los temas que avanza de forma rápida.
Con una amplia trayectoria y el reconocimiento mundial, la fundadora de la llamada “Liga de la
Justicia Algorítmica”, para crear un mundo con una tecnología más equitativa y responsable, hizo un llamado a los jóvenes a hacer un uso mesurado y consciente de las tecnologías, asumiendo que es indispensable el uso correcto de herramientas de inteligencia artificial como Chat GPT, que actualmente es una moda, por lo que sugiere responsabilidad. También los invitó a perseguir sus sueños y sus metas.