Fisioterapia en Acción

Por: Alejandra Solís

 

Querido lector, hoy quiero abordar una creencia que he visto frecuentemente en consulta:

¿Existe el ejercicio perfecto?»

Muchas personas llegan convencidas de que han encontrado la actividad física definitiva que resolverá todas sus necesidades. «La natación es el deporte completo», me dicen. «Con correr tengo suficiente», afirman otros. Pero ¿realmente existe esa actividad mágica que lo haga todo?

EL MITO DE LA NATACIÓN PERFECTA

Sin duda, todos hemos escuchado que la natación es «el deporte ideal». Y sí, tiene muchas virtudes: es noble con las articulaciones, desarrolla la resistencia cardiovascular y trabaja múltiples grupos musculares. Yo misma soy una asidua nadadora, y recomiendo la natación a los pacientes mayores. Sin embargo, desde la perspectiva fisioterapéutica, debemos ser realistas sobre sus limitaciones.

La natación se practica en un medio que reduce significativamente el efecto de la gravedad en nuestro cuerpo, lo cual significa que muchos patrones de movimiento que necesitamos en tierra firme simplemente no se ejercitan. ¿Cuándo fue la última vez que viste a alguien caminar con la postura de un nadador? El fortalecimiento del core que desarrolla un nadador en posición horizontal no se traduce directamente en estabilidad para caminar, correr o levantar objetos en posición vertical.

Además, la natación no estimula la densidad ósea como lo hacen los ejercicios con impacto controlado. Un nadador de alto rendimiento necesitará complementar su entrenamiento con trabajo de fuerza en seco, entrenamiento de potencia, movilidad específica para la vida diaria y ejercicios de equilibrio y propiocepción.

LA REALIDAD SOBRE EL «EJERCICIO PERFECTO»

Como fisioterapeuta, puedo afirmar categóricamente que no existe un solo ejercicio que estimule de manera equilibrada todos los pilares del fitness: fuerza, resistencia, equilibrio, coordinación, velocidad y flexibilidad. Es físicamente imposible que una sola actividad cubra todas estas necesidades de manera óptima.

Pensemos en el fútbol, por ejemplo. Desarrolla resistencia, coordinación, agilidad y fuerza explosiva, pero ¿qué pasa con la flexibilidad de la espalda alta? ¿O la movilidad de hombros? ¿O la fuerza de agarre? Un futbolista que solo entrena fútbol es candidato a lesiones por desbalances musculares.

LA PIRÁMIDE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Así como en nutrición tenemos la pirámide alimentaria, propongo que pensemos en una pirámide de la actividad física. En la base debe estar esa actividad que genuinamente disfrutas y que te motiva a moverte constantemente. Puede ser fútbol, natación, crossfit, yoga o baile, lo que tú quieras. Esta será tu actividad principal, tu «carbohidrato» del ejercicio.

Pero, así como no podemos vivir solo de carbohidratos, tampoco podemos estar saludables con una sola actividad física. En los niveles superiores de la pirámide necesitamos esas «vitaminas» del ejercicio: sesiones de movilidad para compensar los patrones repetitivos, trabajo de equilibrio y propiocepción, fortalecimiento de músculos antagonistas, y ejercicios correctivos específicos.

LA RECOMENDACIÓN PRÁCTICA

Mi sugerencia como fisioterapeuta es simple pero efectiva: dedica el 70-80% de tu tiempo a esa actividad que amas y que te mantiene activo consistentemente. El 20-30% restante inviértelo en actividades complementarias, aunque sea dos veces por semana.

Si eres nadador, incluye trabajo de fuerza funcional y ejercicios en posición vertical. Si corres, complementa con movilidad y fortalecimiento del core. Si juegas fútbol, añade trabajo de flexibilidad y equilibrio unipodal.

EN CONCLUSIÓN

No existe el ejercicio perfecto, pero sí existe la combinación perfecta para cada persona. La clave está en ser honesto contigo mismo, querido lector: ¿estás cubriendo todos los aspectos de tu condición física, o solo te estás enfocando en lo que te resulta fácil o divertido? ¡Recuerda que un cuerpo verdaderamente saludable es aquel que puede adaptarse a múltiples demandas físicas!

RECUERDA

Si buscas orientación para crear tu propia «pirámide» de actividad física o necesitas evaluación de desbalances musculares, agenda una evaluación en sitio de Fisioterapia Funcional, contáctame en FISIOTERAPIA FUNCIONAL — Bio Site

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles