Refuerzan vigilancia sanitaria por miasis humana

Sara Valenzuela / La Voz de Durango. Posterior a que la Secretaría de Salud de México confirmó el pasado 18 de abril el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad en el estado de Chiapas, el gobernador Esteban Villegas Villarreal aseguró que ya se tomaron las medidas pertinentes para evitar esta problemática en el estado.

Precisó que aunque Durango se encuentra lejos de Chiapas, es importante contar con las herramientas necesarias para que solo se trate de un caso aislado.

“Por supuesto que nos preocupa, ya rápido nos mandaron la alerta sanitaria a las dos áreas, tanto a Agricultura como a la Secretaría de Salud, los dos secretarios ya se reunieron, ya tomaron las medidas pertinentes en este tema, estamos lejos de Chiapas, pero es como todo, yo espero que sea único caso, también que lo aíslen, que la Secretaría de Salud rápido actúe, haga el cerco perimetral, se quede solamente en ese caso aislado”. Señaló.

Por otra parte, de acuerdo a la información por parte de la Secretaría de Salud de México la afectada se encuentra estable y bajo supervisión médica.

Cabe mencionar que hasta la fecha no se han reportado otros casos de esta índole en México, sin embargo, las autoridades sanitarias mantienen una vigilancia epidemiológica activa, especialmente al sur del país.

¿Cómo se contagia?

El contagio de animal a persona con gusano barrenador no ocurre directamente como una transmisión infecciosa tradicional, debido a que no es como una bacteria o un virus que «salta» del animal al humano. Sin embargo, las personas pueden infectarse de manera indirecta si están en contacto con animales infectados, esto puede suceder si hay una herida expuesta y no protegida, se está en contacto con ganado infectado o se vive en zonas endémicas con presencia del insecto.

Síntomas en humanos

Los principales síntomas de la miasis por gusano barrenador incluyen: Dolor intenso y progresivo en la zona afectada, inflamación y enrojecimiento, secreción de líquido seroso o con mal olor, sangrado leve o supuración, sensación de movimiento dentro de la herida por las larvas.

Por último, es importante destacar que en casos graves se produce fiebre, malestar general, daño a tejidos profundos y si no se trata a tiempo, las larvas pueden avanzar hacia órganos internos y provocar severas complicaciones como la necrosis.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles