>La estructura medirá 6×6 metros y se instala en el Museo de Culturas Populares de Durango.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Lengua materna, el Museo de Culturas populares de Durango inauguró la creación colectiva del “Ojo de Dios más grande del mundo”, una estructura de 6 metros de altura por 6 metros de ancho, que durante los próximos meses habrá de construirse y posteriormente erigirse en el patio central del citado recinto.
La actividad fue inaugurada por el maestro Alfonso Villarreal Venegas, director del Museo de Culturas Populares, quien aseveró que se trata de un homenaje a la comunidad wixárika, con una representación que simboliza la estructura del cosmos y la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.
La instalación se realiza con una cruz de madera cubierta por un tejido de hilos de colores. La estructura crea un rombo que represente los cinco puntos cardinales de la cultura wixárika: Norte, Sur, Este, Oeste y Centro, punto donde todo comienza.
Elaborado con clavijas y hasta el momento, con 26 metros de bolas de estambre de colores contrastantes, el “Ojo de Dios” es considerado un símbolo de protección, sabiduría y conexión con lo divino.
También estuvo presente el maestro Antonio Ramírez como representante de la comunidad Wixárika, quien explicó algunos pormenores sobre el “Ojo de Dios”, el cual implica un tejido realizado con profunda intención y concentración.
Representantes del Instituto de Cultura del Estado de Durango como el maestro Oscar Rey, director de Difusión y Promoción del ICED, y el maestro de danza folclórica Juan Manuel Valdéz, además del fotógrafo Octavio Zaldívar, dieron inicio a la actividad haciendo el nudo central para reforzar el soporte de los hilos que posteriormente se habrán de dispersar por los diferentes puntos de la cruz de madera.
Finalmente, Villarreal Venegas hizo una invitación al público en general, para que visite y sea parte de la construcción de esta estructura con la intención de fomentar la unión, el aprendizaje y el aprecio por la riqueza cultural de nuestra entidad.