>Del 10 al 17 de octubre con 7 propuestas fílmicas.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
El 43º Foro Internacional de la Cineteca Nacional se encuentra de gira por diversos espacios de la República Mexicana, y durante octubre, Durango recibirá siete propuestas fílmicas con la mejor selección de títulos y un abanico de géneros de prestigiados directores del séptimo arte que seguramente capturarán la atención de los cinéfilos.
La actividad se llevará a cabo del 10 al 17 de octubre y será la Filmoteca de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) son sede en el Museo Regional “El Aguacate”, el que reciba la totalidad de estas propuestas con una única función diaria programada a las 19:00 horas y por supuesto, con entrada totalmente gratuita, por lo que no hay pretextos para no acudir.
A continuación, presentamos la cartelera completa de películas que forman parte del 43 Foro Internacional de la Cineteca Nacional en Durango.
JUEVES 10
Película: “Eureka” (Francia-Alemania-México-Argentina-Portugal, 2023, 143 min).
Director: Lisandro Alonso.
Con: Viggo Mortensen, Chiara Mastroianni, Alaina Clifford.
Sinopsis: Eureka es un viaje espiritual a través del tiempo y el espacio que examina la historia de colonialismo de diferentes pueblos originarios de América. Ambicioso tríptico que comienza como un western y continúa como thriller policíaco y odisea amazónica.
Primero conocemos a Viggo Mortensen como un pistolero en busca de su hija secuestrada, antes de trasladarnos hasta la reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur, donde una mujer policía lidia con los problemas de su comunidad sioux. Finalmente, un ave que cambia de forma nos introduce a una tribu de la selva brasileña, dividida por la discordia.
VIERNES 11 – «Ida Vitale» (Uruguay, 2023, 82 min).
Dirección: María Arrillaga.
Con: Ida Vitale
Sinopsis: Ida Vitale mira a la cámara −y al mundo− con sorpresa. A sus 99 años su alma jovial parece permitirle el descubrimiento continuo de las maravillas de la cotidianeidad. Una araña columpiándose o el premio más prestigioso de la literatura en Europa, Ida parece recibirlo todo con el mismo sutil encanto de un infante. Con un registro íntimo, la cineasta uruguaya María Arrillaga entreteje un retrato de la última poeta de la generación del 45, una mujer amable y sensible que nos abre las puertas de su casa para poder conocerla más allá de la mítica fama que la persigue como escritora.
SÁBADO 12 – «Retratos fantasmas» (Brasil, 2023, 93 min). Direcciòn: Kleber Mendonça Filho. Con: Kleber Mendonça Filho, Severino Cavalcanti, Rubens Santos Sinopsis: En una poética mezcla de ensayo personal y documental, Kleber Mendonça Filho narra la vertiginosa transformación de su ciudad natal Recife, a través de la historia de sus míticas salas de cine. Anécdotas,, fragmentos de sus películas e imágenes de archivo se entrelazan en un ejercicio de memoria y arqueología cinematográfica en el que vemos cómo los majestuosos recintos cinematográficos van desapareciendo y cambiando el paisaje de la capital costera brasileña. Al abordar temas como la gentrificación, la conciencia de clase y la lucha política, reivindica el poder del cine como una experiencia colectiva y un arte vivo y total.
LUNES 14 – «Antes que lleguen los zopilotes» (México, 2023, 95 min). Direcciòn: Jonás N. Díaz. Con: Tsaya Esquivel, María del Carmen Félix, Francisco Pita Sinopsis: Contada a modo de fábula e inspirada en el cine mexicano de los años 50, rodada en blanco y negro, el filme retrata a La Tuza, una mujer dura y dominante dedicada a un peculiar tipo de pesca que, un día, provoca la muerte de Justino. Para lidiar con su culpa, decide ayudar a su viuda Luvina a encontrar el cadáver antes de que lleguen los zopilotes y se lo coman. A través del entorno narrativo de Juan Rulfo, ambas mujeres se embarcan en un misterioso viaje entre diferentes realidades, donde sus deseos se enfrentan a la soledad.
MARTES 15 – «Mudos testigos» (Colombia-Francia, 2023, 78 min). Direcciòn: Jerónimo Atehortúa Arteaga y Luis Ospina. Con: Roberto Estrada Vergara, Mara Meba Sinopsis: Un año antes de morir, el reconocido cineasta colombiano Luis Ospina contactó al crítico y productor Jerónimo Atehortúa para proponerle un interesante trabajo fílmico: un collage creado a partir de las primeras películas colombianas silentes. Así nacería Mudos testigos, un proyecto que revisitaría el cine nacional, al tiempo que narraba una historia de amor entre tres personajes. Un melodrama que iría evolucionando y mutando en sus formatos y géneros.
MIÉRCOLES 16 – «Las últimas cosas» (Estados Unidos-Portugal-Francia, 2023, 50 min).
Direcciòn: Deborah Stratman
Con: Valerie Massadian y Marcia Mjornerud
Sinopsis: Con la posibilidad de la extinción humana más cerca que nunca, Deborah Stratman comienza a cuestionarse sobre aquellas vidas que nos preceden y aquellas otras que nos sobrevivirán. Así se teje un relato que va intercalando la perspectiva científica y el análisis de las rocas como núcleos de vida. Un ensayo audiovisual que puede leerse como profecía y como duelo por el mundo que hemos destruido, pero con un desenlace que nos permite entrever los destellos esperanzadores de la utopía y la reinvención del mundo a partir del propio cuestionamiento de la vida.
JUEVES 17 – «Ahora la luz cae vertical» (España-Alemania-Italia-Países Bajos, 2022, 85 min). Direcciòn: Efthymia Zymvragaki Con: David González Pérez, Irene Espejo, Tony Martínez. Sinopsis: Un ensayo en torno a la violencia. Sobre las formas en las que se hereda, se nombra y se (sobre)vive. Y es desde esa naturaleza ensayística que la cineasta juega a (re)componer las palabras y las imágenes para dialogar de cara con su historia de vida. Porque, si las palabras que elegimos configuran quienes somos, las historias que (nos) contamos configuran el mundo en el que existimos, y es este mundo en el que Zymvragaki y Ernesto se reconocieron como las dos caras de una misma -y dolorosa- moneda: agresor y víctima.