Ve-lez vida y nutrición

L.N. Andrea Vélez Ríos

¿Te ha pasado que a cierta edad o a cualquier edad empiezas a tener intolerancia a la leche?, ¿Pero en verdad eres intolerante a la leche o a algo más? Déjame decirte que eres intolerante a la lactosa…

¿Y QUE ES LA LACTOSA?

La lactosa a veces se denomina “azúcar de la leche” porque solo se encuentra naturalmente en la leche de los mamíferos, incluidas las vacas, las cabras y los seres humanos. La leche de vaca y de cabra se usa para hacer queso y yogurt, pero no todos los productos lácteos contienen la misma cantidad de lactosa. El cuerpo humano necesita una enzima llamada lactasa para poder digerir la lactosa. La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente lactosa. Este problema puede presentarse en personas que nacen con deficiencia de esta enzima o adultos en los que sus cuerpos dejan de producir lactasa. También puede deberse a enfermedades o lesiones que afectan al intestino delgado, como cirugías, infecciones, enfermedad de Crohn y procesos diarreicos.

La digestión de lactosa ocurre en el intestino delgado con la ayuda de la enzima conocida como lactasa. La lactasa descompone la lactosa en los monosacáridos galactosa y glucosa, lo que los hace disponibles para su absorción. En última instancia, nuestras células absorben la glucosa con la ayuda de la insulina. La galactosa se transporta al hígado, donde se convierte en glucosa para su uso en la producción de energía.

Entre los síntomas que se pueden presentar encontramos: inflamación o distención abdominal, cólicos o dolor, diarrea, gases y náuseas. El diagnostico se deberá realizar mediante diferentes pruebas que el médico le indicará. El tratamiento consiste en reducir o eliminar la ingesta de lácteos como la leche entera, leche condensada, leche evaporada, quesos frescos, etc. Así como de pan dulce, galletas, cereales procesados, sopas instantáneas, margarinas, algunos embutidos, aderezos, dulces y sustitutos de leche en polvo.

Algunas recomendaciones que te puedo sugerir son: preferir los alimentos deslactosados, consumir la enzima lactasa junto con los lácteos, revisar las etiquetas nutrimentales de los productos procesados que vayas a comprar para identificar si tienen lactosa y consumir quesos maduros y yogur. Hoy en día muchas marcas de leches han creado una línea llamada deslactosada, puedes checar el etiquetado para mayor confianza y poder consumir de este tipo de productos, ya que si llegamos a excluir los lácteos en nuestra dieta puede que lleguemos a presentar deficiencias de calcio, vitamina D, riboflavina y proteína, por lo que es importante acudir a un experto a que te oriente en la alimentación.

Para dudas e información envíanos WhatsApp al 6181202520 y/o sígueme en Facebook como Lic. Andrea Vélez Ríos y @nutricion.andreavelez en Instagram

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles