>En el Centro INAH Durango.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
Con el objetivo de conmemorar el 70 aniversario de la fundación de la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la Universidad Juárez del Estado de Durango (EPEA-UJED), el Centro INAH Durango y la misma institución de artistas antes mencionada, llevaron a cabo la inauguración denominada “La Escuela de Pintura y la Plástica en Durango (1955-1979).
El evento tomó forma durante la tarde del jueves 27 de noviembre y contó con la presencia de Antonio Reyes Valdéz, Director del Centro INAH Durango; Claudia Goretti Moncisvais Martínez, directora de la Facultad de Pintura, Escultura y Artesanías de la UJED; el curador Adolfo Martínez Romero y Linda Verónica Adame Amador, Secretaria Académica.
Las obras que conforman la exposición provienen del Archivo Histórico de la Escuela de Pintura, el cual estuvo primeramente en las instalaciones del Instituto Juárez y desde 1968 en la Galería «Los Tlacuilos», cuando se mudó a la antigua casona de Fernando Ramírez (hoy Instituto de Bellas Artes de la UJED).
Cabe destacar que, estas obras hechas por los alumnos de las primeras generaciones convivieron de manera constante con pinturas más antiguas, es decir, con obras de la época virreinal pertenecientes al Colegio de los Jesuitas y otras provenientes de la Academia de San Carlos de finales del siglo XIX.
“La exposición consta de 22 cuadros que van de 1955 a 1979 y son parte del archivo pictórico de la escuela de pintura, un acervo muy interesante que reúne más de 2 mil cuadros y más de 300 grabados. Un espacio que se ha venido coleccionando desde que el Maestro Francisco Montoya De la Cruz comenzara a coleccionar con los primeros alumnos y esto da muestra del trabajo que se hacía en los inicios de la institución, qué estaban aprendiendo en estas primeras clases”, dijo Adolfo Martínez Romero.
Durante el recorrido de la exposición, se puede apreciar que las pinturas presentan pinceladas y simbolos propios del muralismo, las cuales evidencian la constante aparición de modelos de piel muy morena, obreros, campesinos, hombres con sombrero (rancheros), mujeres, niñas y niños.
Mayormente también se puede evidenciar que durante esa etapa se pintaron figuras de cuerpo completo, tanto de hombres como de mujeres, retratos, paisajes y desnudos de jóvenes masculinos.
También, en este corpus pictórico se aprecian técnicas propias de movimientos como el cubismo, el surrealismo y el abstraccionismo.
Finalmente es importante decir que esta recopilación de curaduría retrospectiva se hizo con el apoyo de alumnos de servicio social de formación integral de la UJED, quienes se han inmiscuido en la labor de investigación de las artes y que esta exposición con vigencia hasta marzo de 2026, contará con visitas guiadas que pueden solicitarse sin previa cita en el recinto ubicado al interior del Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario.

