>La escritora mexicana dio a conocer los detalles de su libro como parte del Festival Revueltas 2025.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
La escritora mexicana Sabina Berman fue protagonista de la presentación de su libro “Los billonarios desaparecen…” en el marco del Festival Revueltas 2025.
Ante una concurrida asistencia presente durante la tarde del miércoles 22 de octubre en el patio central del Museo Francisco Villa, el evento se hizo acompañar con los comentarios de Karla Obregón y Danielo Hernández Vela, quienes además de hacer un breve análisis del contexto de la novela de ficción, realizaron preguntas a la autora para desmenuzar la inspiración de esta obra.
De acuerdo con las declaraciones de Berman, “Los billonarios desaparecen…” centra su atención en una crítica al sistema neoliberal y la desigualdad extrema, basando su historia en la desaparición de los billonarios del mundo, en el que utiliza un escenario “ficticio” para cuestionar la acumulación de la riqueza.
“Esta novela es radicalmente materialista. No van a encontrar ustedes un solo párrafo de filosofía ni de ideología. Tal vez van a encontrar párrafos en donde se cite ideologías, pero no… ¿cómo decirlo?. Se cita: “Esta era la ideología dominante”, pero, sí se pone en duda cualquier ideología . Es un libro que sospecha de todo lo que sea abstracto y solo cree en lo materialista”.
El argumento principal se resume en la vida de un matemático que ha creado un teorema basado en el egoísmo y por ende, recibe un Premio Nobel. Después de recibir un trasplante de corazón, cambia su perspectiva y se da cuenta de que su teoría es errónea. Alarmado tras el impacto de sus ideas y por el daño que el capitalismo ha causado al mundo, busca revertir el año y lo intenta exponiendo sus postulados durante una cumbre de élite global en Davos, Suiza.
“El dinero es también el primer marcador universal del bien y el mal que hemos inventado los seres humanos. Ganar dinero es bueno, perder dinero es malo. Bueno, todo eso es muy dudoso, pero nos han educado en la religión del dinero, nos han enseñado que es así. Y de nuevo, uno puede usar el dinero. El chiste es no estar esclavizado a la religión del dinero, es decier, pensar y no ser pensado por el dinero. Eso es parte de una de las capas principales de la novela”, afirmó Berman.
Berman compartió comentarios sobre ese apartado impreso en el libro que habla sobre las transacciones del egoísmo, haciendo una minuciosa reflexión sobre la matemática y la humanidad, coincidiendo en que el dinero marca el valor de las cosas, es la política, es la religión.
“Este libro es muy político, o sea, no se amedrenta ante la política, es más, es muy político. Es una fábula sobre nuestra época en donde el dinero es la política y la religión, la religión del dinero, eso es”, agregó.
Inspirada en las abejas sobre la posibilidad de construir un mundo distinto al actual, la metáfora central alude a que estos seres naturales trabajan en colectivo sin acumular riquezas en medio de un panal que es toda la colmena. Por otro lado, esto contrasta de una manera irónica con el actual modelo neoliberalista mundial que expone la realidad del ser humano sobre la acumulación de riqueza por parte de una élite, generando desigualdad y acrecentando de una manera exponencial, la brecha entre ricos y pobres.
Finalmente, “Los billonarios desaparecen…” es descrito como una novela utópica que busca inspirar esperanza sobre un cambio en la sociedad actual.