>Artistas gráficos duranguenses presentarán una exposición póstuma de carpeta gráfica del maestro en artes en la Casa de la Cultura este sábado 18 de octubre.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
En el marco del décimo aniversario luctuoso del maestro duranguense en artes Tomás Castro Bringas, el colectivo de artistas Laboratorio Gráfico SieteVidas en colaboración con la señora Paola Moreno Veloz, viuda del maestro homenajeado, este próximo sábado 18 de octubre a las 12:00 horas en la Casa de la Cultura, llevarán a cabo la inauguración de una exposición carpeta gráfica póstuma.
Lo anterior fue dado a conocer a La Voz de Durango por el maestro Israel Torres, director del colectivo de artistas Laboratorio Gráfico SieteVidas, quien amplió los detalles de la información.
“A diez años de su ausencia, como una forma de recordar su memoria y honrar su talento, desde Laboratorio Gráfico SieteVidas hicimos una edición póstuma de la Carpeta Gráfica “Las Luchonas” que fue uno de los últimos trabajos creativos del maestro fundador del taller de artes gráficas Perro Bravo y que consiste en una serie de grabados en relieve que no llegó a imprimir debido a su imprevista partida”, afirmó.
Todos los trabajos expuestos que habrán de incluirse como parte de la programación del Festival Revueltas 2025, son de la autoría del maestro Tomás Castro Bringas, quien fue un importante docente en la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la Universidad Juárez del Estado de Durango y que, además, impartiera materias dentro de la litografía, el grabado, el dibujo y la fotografía, contribuyendo a forjar numerosos artistas plásticas, gráficos y visuales de nuestro estado.
“Estamos colaborando con la señora Paola Moreno Veloz, ella es la viuda del Profe Bringas y también, la depositaria de las obras plásticas del maestro. Nos facilitó las placas matrices que imprimimos para esta exposición, aludiendo a las últimas creaciones del maestro que no han sido expuestas antes, son completamente inéditas y el tema de lo que verán, tiene que ver con las luchas cotidianas de las mujeres en nuestro país; por eso el título de “Las Luchonas” en resignificación de un mote que se les da despectivamente a las mujeres que batallan contra dificultades de diversa índole”, concluyó Torres.