Sara Valenzuela / La Voz de Durango. Recientemente la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum como parte de su política de continuidad para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores anunció que a partir del 1 de enero de 2026 el salario mínimo tendrá un incremento del 12%, lo cual permitirá alcanzar los 9,497.79 pesos mensuales para la mayor parte del país y 14,303.91 pesos mensuales para las zonas fronterizas.
Sin embargo, ante esta noticia empresarios duranguenses han mostrado preocupación. Raúl Montelongo Nevárez presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Durango, argumentó que el sector privado en el estado aún está en proceso de estabilización financiera, tras enfrentar una serie de reformas laborales y aumentos salariales consecutivos que han impactado en sus estructuras de costos, por lo tanto, aseveró que este ajuste representará un reto para el sector en la entidad.
“Muchas empresas han tenido que reestructurar sus finanzas y un nuevo ajuste de esta magnitud sería muy complicado”, declaró
El dirigente empresarial, reiteró que si bien se reconoce la importancia de dignificar el salario, es necesario considerar las condiciones económicas reales de las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría en el estado, por lo tanto, hizo un llamado a las autoridades federales para que exista un diálogo abierto con el sector productivo, con el fin de que cualquier decisión en materia salarial considere el contexto económico de cada región y no afecte la sostenibilidad de los negocios ni la generación de empleo.