Después de los 90 minutos

Por: José Adrián Ayala Simental.

 

Hola, nos encontramos de nuevo compartiéndote otro interesante tema, que a ti como padre de familia te permitan apoyar el desarrollo deportivo de tu o tus hijos de acuerdo a la experiencia y desde el lado de mi especialidad, soy José Adrián Ayala Simental, me desempeño como psicólogo deportivo y te envió un gran saludo.

FORMAR JUGADORES QUE APRENDAN A ENFRENTAR EL MIEDO

El silbatazo final no siempre significa que el partido terminó. Para muchos jóvenes, después de los 90 minutos comienza otro partido, uno mucho más silencioso: el que se juega dentro de la mente y el corazón. No hablamos ya de rivales, marcadores o trofeos, sino de emociones que pesan más que cualquier balón: miedo, ansiedad, frustración, dudas.

¿Qué pasa con un niño que falla un penalti decisivo? ¿Qué siente un adolescente que es suplente durante semanas? ¿Cómo duerme un joven que escucha críticas constantes en la tribuna o en casa? Estas preguntas rara vez se hacen padres y entrenadores, pero son fundamentales si queremos formar no solo futbolistas, sino personas fuertes, seguras y capaces de afrontar la vida.

El miedo no es un enemigo que hay que eliminar. El miedo es una señal, una emoción natural que nos recuerda que estamos frente a un reto importante. La clave no es esconderlo ni negarlo, sino enseñar a los jóvenes a enfrentarlo, comprenderlo y superarlo.

  1. VALIDAR LA EMOCIÓN, NO NEGARLA

Decir “no pasa nada” o “no tengas miedo” puede parecer tranquilizador, pero en realidad invalida lo que sienten. Es mejor enseñarles a aceptar su emoción: “Sí, es normal sentir nervios antes de un partido importante. ¿Qué podemos hacer con ese miedo para que no nos controle?” Validar no es debilidad, es el primer paso para convertir el miedo en combustible.

  1. TRANSFORMAR EL ERROR EN APRENDIZAJE

Un error no define a un jugador. Sin embargo, cuando se castiga con gritos o reproches, el niño aprende que equivocarse es peligroso. Debemos enseñarles que cada jugada fallada es información valiosa: ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo intentarlo distinto? Cuando el error se convierte en maestro, el miedo pierde fuerza.

  1. CENTRAR LA MIRADA EN EL PROCESO, NO EN EL RESULTADO

Si solo aplaudimos la victoria, enseñamos a temer la derrota. Cuando valoramos el esfuerzo, la disciplina y el crecimiento personal, el joven entiende que el resultado no es lo único importante. Esto no significa renunciar a la excelencia, sino darle un sentido más profundo al camino hacia ella.

  1. SER EJEMPLO, NO JUEZ

Los niños y adolescentes aprenden más de lo que ven que de lo que escuchan. Si como adultos reaccionamos con enojo, desesperación o desprecio, les enseñamos a tener miedo del error. Si respondemos con calma, análisis y respeto, les damos herramientas para manejar cualquier situación.

  1. ENTRENAR LA MENTE, NO SOLO LAS PIERNAS

La preparación mental debe ser parte del entrenamiento. Enseñarles respiración, visualización, manejo de pensamientos y diálogo interno positivo es tan importante como mejorar su pase o su condición física. Un jugador fuerte emocionalmente es más valiente, más creativo y más resiliente.

Después de los 90 minutos, lo que más importa no es el marcador, sino la enseñanza que queda grabada en el corazón. El fútbol es solo una metáfora de la vida: a veces se gana, a veces se pierde, pero siempre se aprende. Un joven que desarrolla la capacidad de enfrentar sus miedos dentro de la cancha tendrá la fuerza para enfrentarlos también fuera de ella.

Como exfutbolista profesional y ahora terapeuta especializado en psicología deportiva, sé que la verdadera victoria no se mide en goles, sino en la formación de mentes preparadas para los golpes del juego y de la vida. El balón deja de rodar, pero la mente sigue jugando. Nuestra tarea como adultos es enseñarles a jugar ese partido con valentía.

SIGUEME EN REDES

Por esta ocasión busque presentarme y la siguiente edición comenzará a compartir diversos temas como los que publico en @Adrian Ayala Psicólogo Terapia Cognitivo Conductual en Facebook, @adrian_psicologo en Instagram y también @ayala022 en TikTok.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles