-Se trata del primer reconocimiento a la Lista del Patrimonio Mundial de una tradición indígena viva en Latinoamérica.
-Francisco Javier Pérez Meza y Elisa Haro Ruiz, como representantes del estado de Durango, acudieron de manera presencial para ser testigos del hecho.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue declarada este sábado como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tratándose del primer reconocimiento de una tradición indígena viva en Latinoamérica.
Esta ruta de senderos se extiende, de oeste a noroeste, a lo largo de un corredor biocultural de 500 kilómetros, entre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.
La UNESCO otorgó este reconocimiento bajo los argumentos de ser “una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso en América” y “ser una expresión destacada de la interrelación entre cultura y entorno natural en las prácticas espirituales de los wixaritari”.
En ese tenor, Francisco Javier Pérez Meza, Director del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) y Elisa Haro Ruiz, Secretaria de Turismo del Estado, en representación del Gobierno del Estado de Durango, tuvieron a bien acudir a la sala de plenos de la UNESCO con sede en París, Francia, para ser testigos de este reconocimiento internacional que reconoce el valor de esta cultura milenaria.
“Reconozco el esfuerzo, la pasión y el cariño que le han puesto Francisco Vidargas en el INAH de la mano de las comunidades y de Humberto Fernández y agradezco la posibilidad que nos hayan convidado desde el año pasado para que la inclusión de Cerro Gordo/ Hauxa Manaka (dentro de los límites de San Bernardino de Milpillas Chico en Pueblo Nuevo) fuera posible”.
“Sin duda, el apoyo del Gobernador Esteban Villegas Villarreal fue determinante para lograr esto último y asi, cerrar la pinza del expediente. El Gobernador y su equipo, estuvimos siempre cerca del proceso: Desde las visitas de revision al lugar, la defensa ante el comité de expertos en el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), las entrevistas con personalidades del Gobienro Federal, los Pueblos originarios, la UNESCO y hastala edición de materiales de divulgación”, expresó el funcionario a través de sus redes sociales, sintiéndose honrado en formar parte del equipo que obtiene este reconocimiento internacional para México y Durango.
De acuerdo con el funcionario del
ICED, Durango ahora tiene dos elementos en esta prestigiada lista, Cerro Gordo (Hauxa Manaka) y el Camino Real de Tierra Adentro.
¿QUÉ ES LA RUTA WIXÁRIKA?
La Ruta Wixárika contempla 20 puntos sagrados para la cultura huichol: en el centro-norte de México: Tatei Jaramara, en Nayarit; Hauxa Manaka, en Durango; Tuapurie, en Jalisco; Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa, Tatei Nihuetúcame, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue; Huiricuta: Raúnax, y Huiricuta: Maxa Yaritsie, en San Luis Potosí.
De acuerdo con un comunicado de prensa emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): “Son sitios sagrados porque vinculados a las prácticas espirituales, rituales y culturales para los pueblos indígenas wixárika dedicados a la agricultura, mantienen las relaciones con los elementos naturales, considerados deidades ancestrales, a fin de asegurar el éxito del ciclo agrícola de la milpa y el bienestar del pueblo”.