Cuauhtémoc Valdéz Martínez y Beatriz Elena Valles presentaron sus obras literarias

>”Nuevo Ideal, 100 años de historia” y “Los Japoneses en Durango a principios del siglo XX” se dieron a conocer en el Museo de la Ciudad 450.

La Voz de Durango

     Con la pasión y dedicación por la Historia, en el Museo de la Ciudad 450 se presentaron los libros “Nuevo Ideal, 100 años de historia” y “Los japoneses en Durango a principios del siglo XX”, de la autoría del cronista Cuauhtémoc Valdez Martínez y la investigadora Beatriz Elena Valles, respectivamente, dentro del Festival de la Ciudad “Ricardo Castro” 2025.

NUEVO IDEAL, 100 AÑOS DE HISTORIA

Durante el también encuentro de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Durango, en el libro de Nuevo Ideal resaltaron de sus tradiciones, costumbres, gastronomía, progreso y hermosos paisajes del municipio más joven de la entidad. Además de hechos narrados mediante la crónica que han marcado su historia.

Desde la llegada de  los menonitas en 1924 y la fundación del ejido Nuevo Ideal en 1929; el 24 de mayo de 1984 la creación del CBTA 173, su, separación de Canatlán el 1 enero de 1989 y se hace el municipio más joven del estado.

LOS JAPONESES EN DURANGO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

En el libro “ Los japoneses en Durango a principios del siglo XX”, junto a la autora Beatriz Elena Valles, el historiador y cronista de la ciudad Javier Guerrero destacaron esta investigación como punta del iceberg en el tema de las migraciones en Durango, ya que se aborda un tema presente que nadie había tocado, solo algunos abordajes de civilizaciones europeas de a finales del siglo XIX, siendo el Archivo Histórico Municipal como primer punto de base. Luego aparecen las sorpresas al encontrar la presencia de ciudadanos asiáticos  desarrollándose en Durango.

En el libro se encuentra cómo llegan a Durango y se distribuyen, al buscar permisos migratorios, de trabajo, y cómo la política revolucionaria de Venustiano Carranza permite el establecimiento y desarrollo de las familias, ya que se documenta desde antes de la Revolución.

Sin embargo, también se observa cómo van transformándose e ingresando a una sociedad que era complicada, sobre todo en la posrevolución, en especial con los asiáticos. Incluye el estudio de alrededor de 12 familias y algunos casos específicos de personajes célebres.

Así, en el Martes de Relatos y Leyendas “llueve, truene o relampagué”, el director de Arte y Cultura del Instituto Municipal para el Desarrollo Humano y Valores (INDEHVAL), Esbardo Carreño, también disertó sobre ambos libros, con énfasis en el trabajo del autor y la autora de ambos libros.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles