Sara Valenzuela/La Voz de Durango. En Durango, las cirugías de afirmación de género no son una práctica frecuente, en parte debido a que actualmente no existe un marco legal o médico que las respalde formalmente en el estado, así lo advirtió la doctora Isis Areli López García, quien ha dado seguimiento a casos de personas que han vivido estos procesos fuera de la entidad y que hoy comparten su experiencia desde una perspectiva crítica.
Aunque existe una comunidad que promueve la visibilidad y el acceso a estos procedimientos, la doctora explicó que la mayoría de las intervenciones se realizan en otras ciudades donde la legislación y el reconocimiento médico están más avanzados.
“Aquí en Durango todavía no hay cirujanos plásticos con reconocimiento oficial que realicen este tipo de procedimientos, la ley no lo respalda completamente, por eso no es común ver estas operaciones aquí”, señaló.
Uno de los casos que ha llamado la atención a nivel nacional es el de Laura Perry Smalts, una mujer que vivió un proceso de transición durante varios años y que hace un mes visitó la capital duranguense para compartir mediante una conferencia su testimonio de arrepentimiento. Según explicó la doctora López García, Laura pasó por múltiples cirugías, incluyendo mastectomía, histerectomía, e implantes mamarios, lo que derivó en diversas secuelas físicas y emocionales.
“Ella es un testimonio vivo de los riesgos, desde los efectos hormonales irreversibles hasta infecciones severas y esterilización, en su caso, ya no puede tener hijos de manera natural y vive con consecuencias físicas permanentes”, relató la doctora.
*¿Cuáles son los riesgos más comunes de los que no se habla? *
Entre los riesgos más comunes asociados a las cirugías de transición, mencionó: Infertilidad o esterilización temprana debido a la hormonización prolongada, cambios físicos irreversibles, como el engrosamiento de las cuerdas vocales o el crecimiento de vello facial, problemas infecciosos derivados de implantes o procedimientos quirúrgicos, impacto psicológico en casos donde existe arrepentimiento posterior al procedimiento.
“Se habla mucho sobre el derecho a modificar el cuerpo, pero no se informa adecuadamente sobre los efectos secundarios, es importante que las personas tengan acceso a información clara y completa antes de tomar decisiones médicas de este tipo”, subrayó.
Por último, la doctora enfatizó que es fundamental abrir espacios de diálogo basados en evidencia médica y testimonios reales, para que quienes estén considerando una transición, lo hagan con toda la información necesaria y con el acompañamiento adecuado.