Los Bustos Imaginarios de Fernando VII de 1808 a 1811 en la Ceca de México

Por José Antonio Juárez / Director del Museo de Numismática de Durango y Presidente de la ANUD (2023-2025)

En pasadas investigaciones se dio a conocer los cambios que tuvieron algunas monedas españolas acuñadas en la Casa de Moneda de México, y esto sucedió una vez más durante el primer año del reinado del monarca Fernando VII de España. Para esto, revisamos algunas referencias bibliográficas que son de archivos y libros para poder entender por qué sucedieron estas cuestiones de diseños en las monedas.

Fernando VII nació el 14 de octubre de 1784 en San Lorenzo del Escorial, España, y falleció el 29 de septiembre de 1833 en Madrid, España. Sus padres fueron Carlos IV y su madre María Luisa de Parma. Se casó en 4 ocasiones y tuvo 3 hijos, fue el noveno hijo al nacer y tercer descendiente varón de los reyes españoles, pero la muerte prematura de sus hermanos gemelos Carlos y Felipe le dieron las posibilidades que al acceder su padre al trono en diciembre de 1788.

Como monarca anuló la Constitución de Cádiz, disolvió las cortes y suprimió la prensa libre, trató de abolir el constitucionalismo y restableció el sistema monárquico absoluto que había dejado en 1808. Padeció macrofalosomia genital, un trastorno que le impedía mantener relaciones sexuales normales. En México, el cura Don Miguel Hidalgo en 1810 lo apoyó como rey español, simplemente porque buscaba que la Nueva España tuviera un gobierno regional propio; para ello era indispensable que se conservara la legitimidad del gobierno cuya cabeza era Fernando VII. Las cecas indianas se apresuraron a realizar la acuñación de las nuevas monedas del rey de España, Fernando VII en 1808, esto fue por un motín en Aranjuez en marzo de 1808, promovido por sus partidarios, que obligó a su padre a abdicar en su favor, pero dos meses después, presionado por Napoleón Bonaparte, renunció en Bayona a sus derechos a la corona española, devolviéndola a su padre y este en favor del emperador francés, quien designó como nuevo rey de España a su hermano José Bonaparte, mejor conocido como pepe botella por su afición al alcohol; a pesar de ello, Fernando continuó siendo reconocido como el legítimo rey de España por las diversas juntas de gobierno, la junta suprema central y su sucesor el consejo de Regencia y las cortes de Cádiz; éstas proclamaron que ostentaban la soberanía nacional y en virtud de este principio elaboraron y aprobaron la constitución de 1812, en este contexto se iniciaron las guerras de independencia hispanoamericanas.

Por lo tanto, en la Nueva España (México) seguía siendo considerado el rey y se mandó una orden real el día 12 de agosto de 1809 relativa a que se proceda a la apertura de matrices y punzones del real busto de Fernando VII, y acuñar con ellos la nueva moneda, (AGN casa de moneada v. 408) el problema fue que en América no existía ningún retrato oficial del rey Fernando en las casas de moneda y tuvieron que imaginarse un busto del monarca para realizar las acuñaciones de todas las monedas para su pronta circulación; las monedas en México salieron ese mismo año de 1808 con su busto elaborado como ellos lo imaginaron por las características que tenían, descripciones hechas por gente que conocían en persona al rey Fernando. Estas continuaron elaborándose hasta el año de 1811 por los ensayadores Tomas Butrón Miranda y Henrique Buenaventura Azorín estas llevarían las iniciales T.H para todas sus monedas en México. Para el año de 1811 llegaría el troquel con su diseño verdadero de Fernando VII a la ceca y este fue realizado por el diseñador Félix Sagau Dalmau, quien lo trabajó en Sevilla y lo terminó en Cádiz, moviéndose junto con la junta suprema y la Ceca, fue un trabajo exquisito, un busto formidable, el busto está realizado solo con una toga y su cabeza laureada, como los emperadores romanos, ya no tenían las armaduras militares lo cual eliminaba cualquier referencia militar como los anteriores monarcas españoles como su abuelo Carlos III y Carlos IV pareciendo más una figura alegórica que un rey, estos diseños duraron en la Nueva España en sus monedas hasta el año de 1821 al jurarse la independencia de México; desde 1812 hubo cambio de ensayadores y estos fueron los señores Joaquín Dávila Madrid y Jose García Ansaldo con sus iniciales J.J.
Enseguida mencionaremos las equivalencias y sus años en que se acuñaron los bustos imaginarios y oficiales en México:

IMAGINARIO. OFICIAL.
½ real 1808-1814 1815-1821
1 real 1809-1814 1814-1821
2 reales 1809-1811 1812-1821
4 reales 1809-1812 1816-1821
8 reales 1808-1811 1811-1821

Otras colonias americanas que acuñaron monedas de Fernando VII fueron: Potosí, Guatemala y Lima, y en la época de guerra de Independencia en México serían las casas provisiónales de Durango, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato y Zacatecas, durante los años de 1812 a 1821, estas ya llevarían el busto de 2 formas, el armado en los primeros años y el desnudo con túnica como fue conocido.

Con esto concluimos una parte más de nuestra historia nacional que a muchos nos interesa conocerla mucho mejor por medio de la ciencia llamada numismática.

Fuente bibliográfica: El real de a 8 primera moneda universal, del Fondo Cultural Banamex. Página 73. Blog numismático.com Ruiz Calleja 2017.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles