Banxico: “Consumo impulsa cartera de crédito”

0
156
  • De la banca comercial al sector privado.
  • El crédito automotriz dio un fuerte impulso al crédito al consumo otorgado por la banca comercial.

Agencias

Ciudad de México

En abril de 2024, la cartera de crédito de la banca comercial al sector privado registró un crecimiento real de 5.6%, respecto al mismo mes de 2024, si bien es ligeramente menor al incremento real anual de 5.7% observado un mes antes, destaca el impulso del crédito al consumo y, dentro de éste, el destinado para la adquisición de bienes durables, especialmente autos, de acuerdo con la información publicada por el Banco de México (Banxico).

Con base en el reporte “Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Abril de 2024”, la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado fue de 6.183 billones de pesos; de este saldo, 1.504 billones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó una tasa anual positiva de 13.9%, superior a la de marzo, cuando fue de 11.2%.

Al interior del crédito al consumo, los crecimientos más notables se observaron el financiamiento para el consumo de bienes duraderos, con un aumento real anual de 36.5%, muy superior al del mes anterior, de 15.8%; y dentro de este rubro, el crédito automotriz aumentó 43.5%, un mes antes el aumento fue de 18.9%.

Otro tipo de crédito también tuvo crecimientos importantes, mediante tarjetas de crédito, de 10.2%; nómina, 5.5%; y personales, 9.3%.

En tanto, el saldo del crédito a la vivienda fue de 1.347 billones de pesos y creció 3.5% a tasa real anual. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 3.194 billones de pesos, un incremento de 2.9%.

Destacan los crecimientos en el crédito otorgados a los siguientes sectores: electricidad, agua y gas (192.5%); minería (17.9%); comercio (6.6%);  transportes, correos y almacenamiento (8.2%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles (6.3%); y servicios profesionales, científicos y técnicos (20.6%).

Lo anterior contrarrestó la caída real anual de 5% en el crédito otorgado a la industria manufacturera.

Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 138,300 millones de pesos, un aumento de 7.7%.