- Ante pasividad del Gobierno estatal.
- En los últimos dos años han desaparecido 15 periódicos y medios de comunicación en Durango.
- Hoy, sin publicidad gubernamental muchas empresas del ramo están al borde del exterminio.
David Enríquez / La Voz de Durango
La crisis económica que hoy vive Durango se ha visto reflejada en muchos sectores productivos de la sociedad, la falta de circulante y una industria no floreciente hasta el momento son entre muchas las causas de una situación difícil que ya llegó hasta donde parecía imposible; los medios de comunicación, con una cada vez más diezmada publicidad gubernamental.
En los dos últimos años, desde la entrada del actual gobernador Esteban Villegas Villarreal han desaparecido al menos 15 medios de comunicación, la mayoría escritos y aún están en proceso de extinción otros más que se niegan a morir buscando alguna forma de sobrevivencia desde sus trincheras digitales.
Esta inquietud fue ventilada públicamente en el apartado de preguntas y respuestas, durante la conferencia «Periodismo Secuestrado» impartida por el periodista Salvador García Soto, autor de la columna «Serpientes y Escaleras» del periódico El Universal y titular de un espacio noticioso en El Heraldo Radio. Evento realizado en el patio central del Museo de la Ciudad 450 la mañana del sábado.
Coincidió en que una de las formas de mantener al periodismo secuestrado es desde el poder público, donde están cortando la publicidad gubernamental como una forma de asfixiar a las empresas periodísticas y eso viene dese la presidencia de la república hasta los gobiernos en cada estado. Lo malo es que existen leyes a través de las que se disponen recursos económicos para los medios, solamente que la mayoría de gobernantes han hecho un uso discrecional o muy selectivo de esos fondos.
Detalló que a nivel nacional grandes periódicos como El Universal están prácticamente en quiebra, despidieron al 70 por ciento de su personal y enfrentan graves problemas para cubrir nóminas quincenales, pero eso sucede con infinidad de medios que ya no reciben convenios por publicidad gubernamental y están al borde de desaparecer.
En lo local la crisis es peor, según comentó en esta conferencia el periodista Jorge Blanco Carbajal, quien aseguró que junto con la desaparición de la edición impresa de su periódico Contacto Hoy, también han dejado de operar 15 empresas periodísticas entre noticiarios radiofónicos, en televisión y prensa escrita. Llamó la atención sobre el caso el más reciente del otrora llamado «Decano del periodismo Estatal», El Sol de Durango que corrió a todo su personal de redacción y enfrenta un litigio laboral, quedándose reducido a una mínima expresión con tiraje raquítico y que de ese gigante periodístico que alguna vez fue, ya no queda nada, aseveró.
En los estados se está dando el uso discrecional de recursos destinados para Comunicación Social, reconoció el conferencista al aseverar que con dicha estrategia le están apostando a la extinción de los medios, especialmente aquellos que no les son favorables a sus intereses. La publicidad oficial no es una concesión graciosa o regalo del gobierno, mucho menos es un «chayote», sino que es una obligación que tiene el Estado mexicano para apoyar a empresas periodísticas como un acceso a la información de las personas, subrayó.
Término diciendo que hoy el gran reto de los medios de comunicación es apostarle a buscar publicidad comercial, yq que por años dependieron de los subsidios gubernamentales y hoy están s punto de desaparecer; si quieren seguir vigentes en el mercado deben diseñar estrategias de venta publicitaria que les reditúen en nuevos clientes, porque el gobierno dejó de serlo, concluyó.