- Lamenta Fátima González.
- Aproximadamente 1 de 10 niños rescatados reincide, lo que conlleva problemas de maltrato al interior de sus hogares.
- El otorgar una moneda sólo favorece a que los infantes no puedan salir de esa situación.
César Rodríguez / La Voz de Durango
En el mundo, cientos de miles de niñas y niños menores de 15 años realizan trabajos que los privan de su derecho a la educación, la salud, el juego y el pleno desarrollo. Algunos de ellos están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo forzoso o en servidumbre, la explotación sexual comercial, en actividades ilícitas y conflictos armados, entre otras. En México, cerca de 800 mil niños y niñas de entre cinco y 17 años de edad trabajan jornadas de 35 y más horas a la semana. La mitad de ellos no asiste a la escuela.
En el caso de Durango, la regidora Fátima González Huizar, indicó que lamentablemente el trabajo infantil persiste en los sectores más vulnerables y comunidades agrícolas, donde lamentablemente se ve como una actividad normal.
De tal manera, señaló que si bien hay programas tanto estatales como municipales para retirar a los menores de las calles, no obstante, el 10 por ciento de estos infantes reincide en el trabajo infantil, con problemas de maltrato al interior de sus hogares.
“El trabajo infantil se deriva de la situación económica que tenemos en nuestro estado y se debe de atacar de raíz, estamos atentando en contra de los derechos de los niños
UNA MONEDA DAÑA
Por otro lado, la funcionaria municipal aseveró que otorgar una moneda o consumir los productos que venden los infantes en las calles sólo promueve que se replique esta actividad y que trascienda por generaciones como una forma de subsistencia.
En tal sentido, manifestó que es de vital importancia que la ciudadanía sea consciente del tema, y es que si se quiere ayudar es mejor regalar algún alimento o prenda de vestir, a fin de evitar que esta actividad económica sea redituable para sus padres.