Ve-lez vida y nutrición

0
154

L.N. Andrea Vélez Ríos

 

Hoy les traigo un super tema que quizás nunca lo has escuchado, y es sobre el síndrome de frutas-látex o látex-frutas.

SÍNDROME DE LÁTEX-FRUTAS

Sabemos que existen muchas personas que son alérgicas al látex y es común que su cuerpo reaccione a este tipo de material. En un estudio recientemente hecho entre un 20-60% de los pacientes alérgicos al látex presentan reacciones medidas por IgE (inmunoglobulina E es una proteína presente en bajas concentraciones en la sangre) a una amplia variedad de alimentos, principalmente como: el plátano, aguacate, castaña, kiwi, papaya. Las manifestaciones clínicas de estas reacciones pueden variar desde el síndrome de alergia oral hasta reacciones anafilácticas graves.

Esto se debe a que es una reacción cruzada entre los alimentos y el látex. Esto es debido a la sensibilización a una proteína de los vegetales llamada “quitinasa” que reacciona de forma cruzada con una proteína del látex. Los síntomas pueden variar desde un síndrome de alergia oral hasta reacciones graves. También existen otro tipo de alimentos que son menos frecuentes al provocar este tipo de reacciones como lo son: el mango, melón, piña, tomate, papa, piña, higos.

El látex de caucho natural (LCN) es un polímero natural secretado por un árbol de caucho, que funciona como sellador protector. Es una suspensión acuosa lechosa que se extrae del árbol haciendo cortes en su corteza. Luego se agregan estabilizadores y conservantes para evitar que se coagule. Los distintos productos que pueden ser obtenidos del LCN se elaboran mediante concentración de látex y producción de caucho seco natural. En este proceso el látex se centrifuga para obtener 60 % de caucho seco. Posteriormente se agregan aceleradores de vulcanización, antioxidantes y otras sustancias, en función de las características finales a alcanzar. Este látex se utiliza para fabricar guantes, condones, globos, catéteres, etcétera, que son los objetos más frecuentemente asociados con reacciones alérgica.

La alergia alimentaria puede producir manifestaciones clínicas gastrointestinales y/o respiratorias y/o cutáneas.

El diagnóstico de alergia alimentaria se basa en la historia clínica, pruebas cutáneas, determinaciones analíticas apropiadas y cuando sea preciso pruebas de provocación oral controladas con alimentos. La evitación de los alimentos alergénicos es el único medio preventivo disponible en la actualidad para los pacientes sensibilizados. Otras opciones terapéuticas que están en fase de investigación incluyen la inmunoterapia con péptidos, inmunización con ADN, inmunización con secuencias inmunoestimulatorias, anti-IgE y la modificación genética de alimentos.

Estoy a sus órdenes en la Clínica Misión del Sol y en el 6181202520 en horas hábiles y en Instagram andreavelezrios94