Ramo de la transformación requiere mano de obra calificada: Canacintra

0
141
  • Incongruente porcentaje de desempleo.
  • A muchos jóvenes duranguenses ya no les interesa los oficios de carpintería, tornería y soldadores, pues se han enfocado más en dominar las redes sociales, pero no hay campo para ellos.

Alejandro Valencia / La Voz de Durango

De acuerdo con información oficial de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el segundo trimestre del año en curso, el estado de Durango presenta una desocupación del 3.3 por ciento, no obstante, en la ciudad capital el porcentaje sube a 3.6.

Sobre ello el presidente de la Cámara de la Industria de Transformación (Canacintra), Eduardo Rodríguez Gálvez, aseguró que existe una incongruencia en dichos números, ya que en estos momentos se requiere de mayor mano de obra calificada en todas las ramas industriales.

En virtud de eso, comentó que no han encontrado una explicación de la falta en mano de obra en Durango, pero estiman que pudiera ser por la pandemia del Covid-19, ya que está obligado por meses a miles de familias a quedarse en casa.

Por consiguiente algún técnico o profesionista ya no buscó una oportunidad laboral después de quedarse sin empleo, sumado a dicho problema el líder empresarial comentó que el tema de drogadicción ha limitado en la contracción de técnicos.

Sí hay, pero no los suficientes, aunado a esto, hay un problema muy grave que es el tema de las drogas, ahorita si quieres ingresar a un técnico a empresas mineras que sus filtros son diarios, como alcoholímetro, desafortunadamente no pasa”, comentó.

Rodríguez Gálvez, reconoció que hoy por hoy muchos jóvenes duranguenses, ya no les interesa los oficios de carpintería, tornería y soldadores, pues se han enfocado más en dominar las redes sociales, sin embargo, consideró que son trabajos poco remunerados.

“No hay campo para ellos, ahorita se necesita técnicos mayormente, técnicos que son bien pagados, no te bajan de 22 a 30 mil pesos mensuales, entonces, no sabemos dónde se rompió esa cadena”, dijo.