Avanza aplicación de mecanismo de UNODC México

0
56
  • Para combatir la corrupción.
  • En la Primera Sesión Ordinaria de 2021 del Consejo Nacional del SNT se presentaron los avances del Mecanismo Nacional de Revisión entre pares en México.

Durango, Dgo.

Con la participación de los organismos garantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) avanza la implementación del Mecanismo Nacional de Revisión entre pares en México, diseñado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en México, para fortalecer la operación, los programas y el marco normativo anticorrupción en las entidades federativas.

Durante la Primera Sesión Ordinaria de 2021 del Consejo Nacional del SNT, se presentaron los avances de la instrumentación del mecanismo, que consiste en evaluar la manera en que los estados de la República han aplicado los artículos 9, 10 y 33 de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) relativos a Contratación pública, Información pública y Protección de denunciantes, respectivamente.

A la fecha, ya fueron evaluados los Estados de Chiapas, Baja California Sur, Campeche, Durango, Nuevo León, Guanajuato, Yucatán, Baja California, Querétaro y Guerrero; está en curso el segundo ciclo, en el que se evalúa al Estado de México, Tlaxcala, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Chihuahua, Colima y Nayarit, y el tercero, iniciará en octubre, para evaluar al resto de las entidades.

La comisionada presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y del SNT, Blanca Lilia Ibarra Cadena, expuso que la CNUCC, de la cual México es parte, introduce un conjunto de normas, medidas y reglamentos que pueden ser aplicados por todos los países para reforzar sus regímenes jurídicos y reglamentarios destinados a la lucha contra la corrupción, así como la adopción de medidas preventivas.

Ibarra Cadena indicó que la participación de los órganos garantes del SNT se centra en el artículo 10 de la CNUCC, que reconoce la transparencia gubernamental como una medida preventiva contra la corrupción.

“Desde el INAI, como cabeza del Sistema Nacional de Transparencia, hemos buscado reafirmar ante la opinión pública, ante las personas, la participación de este Instituto como coadyuvante de las instituciones encargadas de la prevención, persecución y sanción de los responsables de hechos de corrupción y, por eso, es que la participación de los organismos garantes locales siempre será determinante”, subrayó.

A su vez, la representante de UNODC México, Salomé Flores Sierra, destacó que la aplicación del Mecanismo a nivel estatal es un ejercicio inédito en el mundo, con el din de “apoyar a las entidades federativas a revisar su marco normativo con vías a fortalecerlo, revisar sus procesos, su operación y los programas en materia anticorrupción”.

Flores Sierra explicó que la implementación del Mecanismo se lleva a cabo en tres ciclos; en cada uno, 10 estados son evaluados por otros dos Estados, elegidos mediante un sorteo.

Detalló que los reportes de evaluación serán publicados en 2022, cuando todas las entidades federativas hayan sido revisadas, para garantizar la neutralidad en la aplicación.

El coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT y presidente del órgano garante de la Ciudad de México, Julio César Bonilla Gutiérrez, señaló que, para enfrentar la corrupción, es necesario dimensionarla y medirla; sin embargo, reconoció que es una tarea compleja, por ello, pidió redoblar esfuerzos. “El diseño de una política anticorrupción integral requiere de mecanismos de supervisión, de evaluación y de permanente coordinación entre todas y todos nosotros”, recalcó.