- La integración social de aquellas personas que cursan con un trastorno de salud mental puede verse afectada drásticamente en ámbitos como la familia, la escuela y el trabajo.
Durango, Dgo.
Los prejuicios y la discriminación tienen una fuerte repercusión en las personas que padecen algún trastorno o problema de salud mental, quienes por esta causa pueden tardar hasta 14 años en acudir con los profesionales indicados y así recibir un tratamiento para su enfermedad, explicó la directora del Instituto de Salud Mental del Estado de Durango (ISMED), María Soledad Ruiz Canaán.
La funcionaria estatal, dio a conocer que existe una cultura generalizada para señalar negativamente a las personas que acuden con profesionales de la salud mental, aun y cuando las estimaciones señalan que una de cada cuatro personas en algún momento de su vida presentarán algún padecimiento o problema de dicha índole.
La integración social de aquellas personas que cursan con un trastorno de salud mental puede verse afectada drásticamente en ámbitos como la familia, la escuela y el trabajo; los afectados no solamente se enfrentan a su enfermedad, sino también a las etiquetas, rechazo o indiferencia de las personas que lo rodean.
Ruiz Canaán, explicó que existen creencias y mitos que se han sido aceptados y difundidos por un importante sector de la sociedad aun y cuando no existe evidencia que sustente dicha información, esto refuerza los estereotipos como señalar a las personas con trastornos mentales como “débiles” o con falta de voluntad para cambiar, referir que los profesionales de la salud mental como psiquiatras y psicólogos atienden a personas “locas” o severamente dañadas, entre otros.
Enfatizó que es importante que las personas se informen sobre el tema y así reducir el desconocimiento, ya que dichas creencias son una de las principales barreras para que los afectados pueda atenderse y esto suele agravar en buena medida su problema; la intervención temprana es una parte fundamental para una recuperación óptima.
Finalmente, la directora del ISMED detalló que el instituto a su cargo promueve permanentemente en capacitaciones, congresos, actividades psicoeducativas y de promoción, así como en sus redes sociales institucionales información para reducir el estigma, lo cual permite que las personas puedan tener un mejor panorama y entendimiento de estos problemas.