Yosti Edén Villegas González y su trayectoria

0
179
  • Del voleibol a destacar en las pruebas de velocidad.

Durango, Dgo.

EXPRESIÓN

“Pienso que lo que un deportista no desea vivir es esa falta de apoyo hacia uno como atleta, el tener que dejar tu ciudad natal para poder seguir progresando al tener más oportunidades fuera que dentro de tu mismo estado”.

Con una vida dentro del deporte, Yosti Edén Villegas González platicó que cuando estaba en la primaria empezó a entrenar el voleibol con el encargado de ese deporte en ese entonces de la zona escolar con el profesor Raúl Medina Botello, donde participó en varias ligas deportivas tanto estatales como a nivel región. Y fue hasta el bachillerato cuando acepto la invitación del profesor Luis Villamil Domínguez para empezar a entrenar en este mundo del atletismo.

SU PRIMERA COMPETENCIA

Fue en el año de 1998 en lo que antes se llamaba olimpiada juvenil y debutó en la prueba de 400 y 800 metros, logrando el certamen estatal y clasificar a la etapa regional. Como era un deporte nuevo para él seguía la etapa que su entrenador conociera sus habilidades y fue así como a parte de tener una buena tolerancia lactacida para las pruebas de 400 metros, su entrenador encontró una habilidad más que fueron las vallas. Así fue como siguió con el proceso para poder correr los 400 metros con vallas y 110 metros con vallas.

“Al egresar en bachillerato decidí estudiar la licenciatura en Educación Física y Deporte en  la Universidad Juárez del Estado de Durango, a lo cual tuve que cambiarme de entrenador y ahora estuve a cargo de Saúl Vázquez, y estuvimos trabajando para dos eventos que fue Olimpiada Juvenil y Universiada Nacional”. En su primer Universiada logró clasificar en los 400 metros con vallas y el relevo 4×400 en el año 2001.

OTRA HABILIDAD

Para el año 2002 su entrenador descubrió otra habilidad y lo preparó para saltar garrocha y al verse un poco más completo decidieron realizar esa temporada pruebas combinadas que a los hombres nos corresponde realizar el decatlón que consta el primer día correr 100 metros, saltar longitud, impulso de bala, salto de altura y correr 400 metros. El segundo día 110 metros con vallas, lanzamiento de disco, salto con garrocha, lanzamiento de jabalina y 1500m. Lo cual le dio buenos logros y logró alcanzar el séptimo lugar nacional.

“Después de ese año pudimos establecer que la prueba donde más resultado tenia era el salto con pértiga y empecé esa aventura del salto con pértiga. Donde fui varias veces campeón regional y logre en el 2005 ya obtener bronce en la Olimpiada Nacional en la ciudad de Mérida, Yucatán”. Dadas las condiciones que ya trabajaba como maestro de Educación Física, en las tardes tenía libre, lo que le permitía seguir con sus entrenamientos, y le pidió al profesor Saúl que lo siguiera entrenando y de esta forma seguir con su proceso en el cual ya empezaba a tener un buen rendimiento a nivel nacional en esta prueba.

COMPITIÓ FUERA DE MÉXICO

Participó en diversos campeonatos de primera fuerza, tenía entrenamientos en vacaciones fuera del país y fue así como logró obtener un sexto lugar en el 2008 con su mejor marca de 4.40 metros, en ese mismo evento fue invitado por sus compañeros del relevo 4×400 a correr con ellos por lo que acepto y esa carrera fue muy importante para él, ya que corrió muy bien y decidió regresar de nuevo a los 400 metros y 200 metros a pesar de estar progresando muy bien en la pértiga, sintió que su vida era la velocidad.

EN EL TOP TEN

“En el 2009 debute de nuevo en los 400 metros logrando estar en el top 10 de deportistas a nivel nacional en esta prueba en el 2009 y 2010 obteniendo mi mejor marca de 48.66 en los 400 metros y en 200 metros planos, mi mejor marca de 22.00 en el Campeonato Nacional”. Dentro de su preparación a un evento que organiza la Universidad de Texas en el Paso y los tradicionales relevos ESEFen la Ciudad de México.

GRAN APORTE

El profesor Raúl Barreda, entrenador de Ana Guevara estuvo muy de cerca de su proceso, auxiliando a su entrenador Saúl Vázquez ya que se tenía la escuela de velocidad en el municipio y en sus visitas a la ciudad podía observar el progreso de su entrenamiento. “En el 2011 fue un año donde se celebraron los Juegos Panamericanos en la ciudad de Guadalajara, ese año era muy importante y decidí que me preparara mi exentrenador Luis Villamil y platicando en el objetivo de ese año que era muy fuerte y había 3 plazas para poder integrar el equipo mexicano y al analizar mi marca de 400m planos decidimos intentar de nuevo  el 400m con vallas donde había una mayor posibilidad de poder clasificar”.

SU LESIÓN

En el mes de octubre se dio una de las partes más difíciles para un deportista: la lesión deportiva, una lesión incierta en el área de la ingle que le impedía realizar sus pasajes de valla de la forma cómoda, estuvo entrenando con esa molestia ayudándose de la parte médica con estudios inciertos que no lograban identificar los médicos la causa de la lesión. La temporada se alargó y el campeonato nacional de primera fuerza fue hasta agosto del 2011, fue a su primer clasificatorio sin poder dar la marca para asistir al evento de primera fuerza.

EN 2012 AL COM

Para el siguiente año durante marzo decidió ir al Comité Olímpico Mexicano (COM) a hacer una semana de entrenamiento y ese fin habría el último evento que le daría el pase para poder asistir a eventos clasificatorio al Panamericano. “En esa semana con ayuda de los médicos del deporte de ese centro con terapia y entrenamiento el fin de semana pude ganar mi prueba de 400 metros con vallas y dar la marca para poder asistir al Nacional clasificatorio de los Panamericanos”.

INSTANTE DE FRUSTRACIÓN

En el mes de agosto, el día de su prueba en el clasificatorio aún con la molestia que tenía empezó con el calentamiento y sintió la molestia, a lo cual ya por tramite decidió correr, sin poder clasificar a la final. “Creo que fue el momento más frustrante de mi carrera deportiva tener que abandonar por lesión el deporte y llegando a Durango pase por un proceso de estudios a lo cual se concluyó que fue un desgarre de psoas-ilíaco el cual impidió poder terminar de buena forma esa temporada. El médico me prohibió durante un tiempo poder correr y me dio la alternativa de rehabilitación mejor nadar”.

SU RECUPERACIÓN

Del 2013 al 2015 estuvo rehabilitándose y pensando que ya era el final de su carrera deportiva y fue cuando sus amigos juveniles lo invitaron a los Campeonatos Máster de atletismo y volvió a retomar las pistas; logrando en el 2015 en Ciudad de México primer lugar en Relevo 4×100 y 4×400, además del segundo lugar el salto de longitud. Ya en el 2017 en Ciudad de México, obtuvo el primer lugar en 400 metros con vallas, sitio de honor en los 400 metros planos.

“En el 2018 partícipe en el Nacional Máster en Xalapa, obteniendo el primer lugar el Salto de Altura, cuarto lugar el 200 metros, y primer puesto en el relevo 4×400. Para el mes de octubre en el Campeonato Centroamericano y del Caribe en San José de Costa Rica  logrando primer lugar en salto de altura, tercer lugar en 400 metros planos, primer lugar en relevo 4×400 y segundo lugar el relevo 4×100”.

FINAL DE LA DÉCADA

En el 2019 asistió al Campeonato Norceca en Toronto, Canadá, donde logro el sexto lugar en 400 metros planos, segundo lugar en 400 metros con vallas, segundo lugar en el relevo 4×400 y tercer lugar en relevo 4×100. Para el 2020 tenía en puerta durante el mes de julio el Campeonato Mundial Máster en Toronto Canadá, pero por cuestiones de la pandemia quedó cancelado.