La película dramática del cineasta francés-mexicano es una de las propuestas que estarán en cartelera a partir de este próximo fin de semana.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
Tras un largo receso debido al confinamiento por el Covid-19, los cines en Durango han reabierto sus puertas al público ofreciendo en su cartelera diferentes títulos de estreno para dar la bienvenida al público.

Una de las propuestas que llega a las salas del séptimo arte en forma de preestreno, es “Amores Modernos”, del director franco mexicano Matías Meyer, tratándose de un drama con tintes de comedia y tragedia, que aborda la historia de una familia y sus vaivenes emocionales en medio de una cotidianeidad envolvente en la que salen a flote una serie de revelaciones que los confrontará y paralelamente, reunirá, a pesar de sus diferencias.
La temática de trasfondo toca distintos puntos, ante todo, hace una “comparación” entre los modelos familiares del ayer y el hoy, y como las formas de percibir o apreciar el amor, se han ido transformando ideológica y socialmente, evidenciando que a pesar de los adelantos y los constantes cambios, no existe el modelo utópico de una familia perfecta, sin problemas o diferencias.
El elenco reúne las apariciones de actores profesionales de la talla de Andrés Almeida, Raúl Briones, Mónica del Carmen, Concepción Márquez, Leonardo Ortizgris, Ludwika Paleta, Ilse Salas y Diana Sedano.
Se trata de una película dramática con duración de 93 minutos, que inclusive, integra elementos de comedia y trágicos, mostrando las diferentes facetas de una familia y su vinculación con el amor y las relaciones socio-afectivas en todas sus vertientes: el amor parental, la relación entre hermanos, el sexo consensuado, donde se tocan temas como el engaño, la mentira, la muerte, la homosexualidad, la no aceptación del otro, los prejuicios hacia una madre soltera y la cruda realidad al afrontar la enfermedad de un relativo.
Matías Meyer en una entrevista vía telefónica con La Voz de Durango, brindó algunos detalles alusivos a esta película que se estaciona como una de las primeras propuestas en esta “nueva normalidad”.
>Matías, buenas tardes. Amores Modernos es uno de los estrenos en esta llamada “nueva normalidad”. La reapertura de los complejos cinematográficos se percibe como incierta ante el miedo que persiste por la pandemia. ¿Tú consideras que es el momento idóneo para estrenar esta película en salas de cine?.
“Estaba viendo un reportaje de un medio periodístico mexicano en el que parece que ha subido la asistencia a las salas de cine en el país; dice que de las 7 mil salas existentes que operan normalmente, solo mil estarán funcionando. Yo no podría llamar esto nueva normalidad, me parece absurdo porque sigue siendo anormal, entonces, nosotros ya íbamos a salir en marzo pasado, teníamos todo listo, había una importante inversión de dinero y a final de cuentas, la cartelera necesita de un material atractivo para llamar al público.
A nosotros el distribuidor, que es, Cinépolis, nos dijo que fuéramos los primeros en salir junto con otra película mexicana y la verdad, yo tengo muchas ganas de compartir esta película con la gente.
Por otro lado, sabemos que Hollywood no se está animando a estrenar sus películas, entonces realmente no hay mucha competencia. Considero que es una apuesta, como realizador, nunca sabes cómo le irá a tu película, por ese lado, igual y nos puede ir decorosamente bien si se mantiene en salas bastante tiempo, entonces, es una exploración y además, estamos haciendo este preestreno en provincia, ya que normalmente salen primero en la Ciudad de México”.
>La cinta comenzó a producirse en 2018 y estaba programada para marzo pasado. Ésta tiene tintes entre drama-tragedia y comedia. ¿Qué puedes compartirle al público respecto a la trama emocional que sugiere ésta?.
“Yo creo es una es buena opción porque me parece que la película es cálida, a nivel emocional, tiene un poco de humor, te hace sentir bien, no te confronta demasiado ni tiene realidades demasiado espantosas, es bastante amena; es un buen bálsamo para el espectador para tratar con sus emociones”.
>¿Qué te inspiró para la realización de esta cinta?, o, ¿Cómo surgió la idea para “Amores Modernos”?
“Yo me inspiré en situaciones que había vivido yo de cerca. Lo que me hizo escribir un poco es lo que se me venía a la mente al recuerdo, muchos momentos emotivos que yo había vivido, sale uno en concreto relacionado con la muerte, que es poco tocada en el cine comercial; también, sale el amor, los celos, la relación de los hermanos con ciertos rencores guardados, las enfermedad del Alzheimer que le dio a mi abuela; hay momento de velorio, de funeral, momentos que no sólo me ocurrieron a mi, sino a personas cercanas que me encontré y en base a todos esos recuerdos emotivos, fue como empezamos a estructurar el guion.
>La trama es compleja por la cantidad de situaciones que viven los más de 5 coprotagonistas del filme. ¿Fue complicado no dispersar la trama?
“Sin duda, cuando empezamos a hacer el guion, éste se iba demasiado por todos lados, entonces, tuvimos que guardar y avocarnos a los puntos en común, crear los personajes, y poco a poco, se fue amalgamando con un testamento y toda esta complicada situación cuando perece un familiar, entonces, así se fue montando”.
>El cambio de los modelos familiares, e incluso, tabúes de antaño como la homosexualidad, hoy, es un aspecto que antes se callaba y hoy, es más abierto, más tolerante. La película toca elementos interesantes relacionados con los cambios… e incluso empatiza en muchos momentos con la frase de Descartes: “Los sentimientos habitan en un universo apartado de la razón”…
“Exactamente, la cinta recurre a comparar esos cambios. Entramos de lleno con la generación anterior y de pronto, nos encontramos con la generación actual a través de la modernidad… La película va más allá, porque también apreciamos los cambios ideológicos; está el extremo individualismo y narcisismo de los personajes, y no son más que factores del sistema en el que vivimos donde nuestra apariencia y popularidad, pareciera más importante que nuestro trabajo o incluso, nuestra relación. No estamos realmente viviendo las cosas a fondo y pues, con la pandemia, peor aún, nos pasamos todo como una placa digital”.
>A pesar de lo inclemente que pudiera parecer el panorama en algunos momentos de nuestras vidas, ¿considerarías que vivir en familia es el remedio para solventar nuestros agobios o penas?
“La canción de Chicles de Santa Sabina, junto con el baile y la música entre hermanos y padres, como se muestra en Amores Modernos, es un reflejo que nos trae al presente de vivir el momento, comentar, chapalear y reunirnos… sin duda, es un remedio infalible para nuestros males.
Hace poco escuché una carta muy bonita del Premio Nobel de Literatura en nombre de Francia, Jean Marie Gustave Le Clézio, en el que escribió una carta a su familia hablando de los momentos angustiantes que estamos viviendo; entonces, yo creo que acorde al presente, estamos viviendo más o menos una guerra pero contra nosotros mismos, porque al desequilibrar la tierra y destruir nuestra naturaleza, estamos luchando contra nuestro egoísmo e ignorancia; no hace falta una gran imaginación o inventiva para solucionar, simplemente a veces tenemos que voltear al pasado y hallar la solución”, finalizó.
MATÍAS MEYER

Meyer, nacido en Francia el 3 de diciembre de 1979, pero educado en México, estudió teoría del cine en la Soborna de París y realización en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de la Ciudad de México.
Ha dirigido numerosas cintas como el cortometraje “El pasajero” y “Verde”.
También cuenta con varios largometrajes como “Wadley” (2008), “El Calambre” (2010), “Los últimos cristeros” (2011) y “Yo” (2015).
“Amores Modernos” es el quinto largometraje del cineasta.