Urge activar políticas públicas: Coparmex

  • De nada servirá el T-MEC
  • México pierde 8 empleos por minuto, además se pronostica una caída del PIB por arriba del 8%: Moreno Littleton.
  • Contener la caída de la economía dependerá de lo efectivo que sean los gobiernos en preservar las fuentes de ingreso de sus habitantes.

Graciela Rosales/La Voz de Durango

El T-MEC no podrá por sí solo resolver la grave crisis económica por la que estamos atravesando, por lo que es urgente activar políticas públicas, como los Remedios Solidarios que ha propuesto la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) para proteger al empleo y al ingreso de las familias mexicanas, para que el T-MEC sea un instrumento útil para promover el desarrollo económico, tiene que acompañarse de un Gobierno eficaz que brinde certeza jurídica y que haga respetar el Estado de derecho, señaló Oscar Moreno Littleton, presidente de este organismo.

Asimismo, sostiene que México pierde ocho empleos por minuto y que se pronostica una caída del PIB por arriba del 8% por ciento. “Estas sin duda, no son las condiciones propicias para que el T-MEC pueda servir de motor para la recuperación económica”.

De nada servirá el T-MEC si en México no hay condiciones de certidumbre jurídica. Desde antes de asumir sus funciones el Gobierno actual ha dado muestras de que no se respeta el Estado de derecho.

Algunas de sus acciones han ido en detrimento de la confianza empresarial, lo que ha resultado en un inhibidor de la inversión que requiere el T-MEC para ofrecer resultados.

El T-MEC habilita la inversión, pero no la activa, las noticias no son buenas para México, puesto que la desaceleración, el estancamiento y la recesión ya estaban presentes antes de que llegara la pandemia.

El Covid-19 agudizó la situación, en 2019 se registró una caída en la inversión fija bruta de -5 por ciento anual, la más baja desde la crisis financiera global de 2009.

La confianza empresarial lleva siete meses consecutivos con niveles negativos en todos los sectores, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay una explicación detrás de esto: el cambio de reglas, las afectaciones al Estado de derecho, las consultas públicas fuera de toda norma para justificar decisiones previamente tomadas, han ido en detrimento de la confianza y certidumbre necesarias para invertir.

Recientemente empresas del sector petrolero y energético estadounidenses, pertenecientes al American Petroleum Institute, han denunciado al Gobierno de México de «violar los compromisos» del aún vigente Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La Coparmex  considera que no basta con el T-MEC para contener los efectos de la crisis, se vive el peor momento económico desde la gran depresión de 1929.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno Federal solo representan el 0.4 por ciento del PIB.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó esta semana sus pronósticos de crecimiento para 2020 y 2021. Para el caso de México, se revisó a la baja la perspectiva para 2020, que  pasó de -6.6 a – 10.5 por ciento, por lo que esta es la caída más fuerte prevista entre los países latinoamericanos.

A partir de abril 2020, más de dos terceras partes de los gobiernos en el mundo han incrementado las medidas fiscales para mitigar los efectos negativos de la pandemia. Estas medidas han permitido preservar empleos y empresas. México, lamentablemente, es uno de los países con menores medidas fiscales como porcentaje de su PIB.

La situación no puede ser más grave. En mayo, las exportaciones e importaciones cayeron 57 por ciento y 47 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, respectivamente. Las exportaciones automotrices sufrieron una caída anual del 90 por ciento, así que la recuperación no será inmediata, es más que nunca necesario que el gobierno implemente medidas y apoyos para preservar e impulsar el empleo en el sector exportador.

Debemos tener claro -comentó Moreno Littleton- que contener la caída de la economía dependerá de lo efectivo que sean los gobiernos en preservar las fuentes de ingreso de sus habitantes.

 

 

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles