¿Líquido? (Tatuajes, perforaciones y cirugías)

MTF Alfredo Arévalo

En este artículo (y algunos posteriores) me gustaría hablar sobre la generación líquida y lo que la caracteriza, quien inicio con estas observaciones fue Zygmunt Bauman, un reconocido politólogo y científico social polaco autor de muchos libros, donde destaca el «Líquido», que es una de las categorías centrales y de gran riqueza analítica de su pensamiento.

Su idea central es que en la sociedad actual todo es líquido, inconsistente, evanescente: la modernidad, los miedos, los temores, el amor, la vida. Las condiciones de vida y de acción y las estrategias de respuesta se modifican con tal celeridad que no pueden consolidarse ni traducirse en hábitos y costumbres.

Afirma de manera acertada que nuestro mundo avanza a un ritmo vertiginoso, pero sin un rumbo definido, cambia compulsivamente, pero sin consistencia; y no hay tiempo para que las cosas echen raíces. Dentro de las frases que utiliza para describir este acontecimiento me llama la atención esta:

«La cultura líquida moderna ya no siente que es una cultura de aprendizaje y acumulación, como las culturas registradas en los informes de historiadores y etnógrafos. A cambio, se nos aparece como una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido».

Lo que enfatiza esta cultura en todo momento es el olvidar, el borrar, el dejar y el reemplazar; de esta manera cada persona llevamos con nosotros una fila de tumbas de sueños, metas, trabajos, pensamientos, personas y emociones. Siempre hay que estar empezando y terminando; pareciera que el imperativo fuera ponerse al día constantemente; las cosas se adquieren y se desechen con una celeridad compulsiva; las capacidades se tornan discapacidades en un abrir y cerrar de ojos; se impone la velocidad frente a la duración.

Parte de todo y nada a la vez

Anteriormente éramos parte de una comunidad, que al mismo tiempo se dividía en diversas familias o clanes; ahora debido a esta búsqueda de independencia perdimos el sentido de pertenencia a algo más grande que nosotros, olvidando de esta manera respetar a la naturaleza, seguir los mandatos de alguna religión o simplemente respetar y buscar el equilibrio en una sociedad.

Ahora según la perspectiva de Bauman, debido a todas estas características la conexión se ha roto, o pausado momentáneamente, por ello nos encontramos en una búsqueda de pertenencia en muchos casos sin sentido; por ello buscamos unirnos a grupos con características afines a las nuestras.

Tatuajes, perforaciones y cirugías

Otro de los aspectos esenciales de la vida líquida es la negación de nuestro cuerpo, o mejor dicho una no aceptación de nuestra apariencia física; en la parte de los tatuajes y las perforaciones tiene que ver con el espectro de las tribus a las que pertenecíamos, y el significado que se tenía de los tatuajes era un compromiso imborrable que se llevaba en la sangre y en la piel.

Ahora el significado de los tatuajes ha cambiado, si bien sigue siendo un «compromiso imborrable» que viene con la aceptación de algo que tendrás durante toda la vida, ahora trae consigo esa negación de la apariencia de tu cuerpo; los motivos por los que las personas se realizan tatuajes son variados, desde un vínculo con otra persona, el recuerdo de algo que marcó tu vida, o una constante reafirmación de algo significativo de tu persona, entre otros.

Bauman asegura que la generación de los 80’s en adelante tienen más tatuajes que sus antecesores, y para explicarlo menciona que la pérdida de las comunidades tiene que ver; pero más aún el hecho de que el cuerpo no es aceptado y por ello se modifica para representar lo que creemos ser. Sin embargo, a ser una cultura cambiante, el «compromiso imborrable» se modifica constantemente y en ocasiones es oculto por otra capa de tinta.

Las perforaciones y las cirugías estéticas traen consigo un daño más profundo, si bien un tatuaje se usaría para «adornar» nuestro cuerpo, estas provocan una herida y un cambio permanente; por ello Bauman lo asemeja a «una manera de automutilación oculta bajo la tapadera de la medicina oficial», esto puede ser ofensivo para algunos, pero analicemos un poco el contexto.

Cuando a una persona no le gusta su cara cambia su nariz o sus pómulos, y la naturaleza humana es muy autocrítica, hasta un punto agresivo, pues pareciera que tenemos más consideración hacia otras personas que hacia nosotros mismos. Con esta idea cambiamos lo que está mal en nuestra cara, seguimos con la barbilla porque ya no concuerda, luego el cuello, luego otra cosa «necesaria».

Igual pasas con las perforaciones o los tatuajes, y no significa que esté en contra de que las personas lo realicen, yo mismo tengo algunos. Lo central es el ser conscientes realmente de lo que está pasando, del por qué hacer ciertas cosas, y de si los cambios que realizamos son necesarios.

Hasta este punto hemos visto una parte de la visión de este autor, la cual engloba diversos aspectos de nuestra vida personal y social, y con ello nos abre los ojos para observar lo que pasa a nuestro alrededor, y hacernos conscientes de lo que modifica en nuestra conducta el aceptar esta vida líquida.

“Esa es la materia de la que están hechos los sueños, y los cuentos de hadas, de una sociedad de consumidores: transformarse en un producto deseable y deseado” Sygmunt Bauman

Sobreviviremos al próximo lunes… si afrontamos nuestra realidad.

Nuevamente los invito a escribir cualquier duda, comentario, aclaración a mi correo alfredo.adj@gmail.com

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles