- El Congreso del Estado, en oficio reciente, acepta la inexistencia del procedimiento constitucional en el retiro de Martha Xóchitl Hernández Leyva del cargo de magistrada.
Graciela Rosales/La Voz de Durango
El Congreso del Estado, por escrito, acepta la inexistencia de documentación que sustente el retiro de Martha Xóchitl Hernández Leyva del cargo de magistrada, lo que pone al descubierto una violación constitucional, así como la ilegalidad en la integración del pleno del Tribunal de Justicia, y la posibilidad de nulidad de todo lo actuado, denunció Alejandro Acosta Nájera.
Quien fuera cesado de su cargo como juzgador, indicó que el Congreso del Estado le entregó el oficio, (cuya copia obra en poder de la reportera), fechado el 23 de agosto de 2019, firmado por Gerardo Bonilla Saucedo, secretario del H. Congreso del Estado de Durango, en el que textualmente señala que:
“En relación a su solicitud de que se le expida copia de la aceptación por la H. Legislatura Local, el aviso al Gobernador del Estado para sus propuestas y la decisión de la Comisión Respectiva y aprobación del pleno, del nuevo Magistrado, hago saber a usted, que las mismas son inexistentes, dado que no existe registro documental o legislativo alguno al respecto”.
En este párrafo, el Congreso del Estado acepta que no existe el proceso legislativo para designar un nuevo magistrado en sustitución de Martha Xóchitl Hernández Leyva y por lo tanto, ante esa irregularidad, ella debería estar fungiendo como magistrada, toda vez que el artículo 108 de la Constitución Política del Estado de Durango, señala que el magistrado que termine su período o se retire, no puede abandonar el pleno hasta que este quede debidamente integrado, es decir, hasta que se haya nombrado al sustituto.
El exjuez interpuso queja en contra de la magistrada Martha Xóchitl Hernández Leyva porque no está integrada al pleno, toda vez que funge como rectora de la Universidad Judicial.
El mismo artículo 108 de la constitución establece que el Pleno Tribunal Superior de Justicia, se conforma con 19 magistrados y actualmente el pleno tiene 20 magistrados, existiendo esa violación constitucional.
Con la ratificación que se hiciera al magistrado Rosales Badillo, para tener implementado el Pleno del Tribunal, debe salir el último magistrado nombrado como numerario y que en el caso específico fue Esteban Calderón Rosas.