Necesario desistir de juicios masivos que derivaban en desalojos: PJED

0
59
  • Pide AMLO al Infonavit

 – Los Centros de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes en Durango, son ejemplo nacional al  operar un modelo único en el país que evita la revictimización.

Graciela Rosales/La Voz de Durango

Esteban Calderón Rosas, presidente magistrado del Poder Judicial del Estado de Durango (PJED), informó que durante la Tercera Asamblea Plenaria Ordinaria 2019, de Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia celebrada en la sede del Poder Judicial de la Ciudad de México, se presentó un diagnóstico sobre la violencia, abuso sexual, pobreza y mortalidad infantil.

El informe fue presentado por parte del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Ricardo Bucio Mújica, en el cual hizo hincapié en el interés superior de la niñez como un derecho sustantivo y profundizó en la importancia de trabajar de manera coordinada con los poderes judiciales locales para fortalecer la protección y salvaguarda de los infantes.

Destacó que allí se puso como ejemplo a los Centros de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Durango, que operan un modelo único en el país que evita la revictimización, impulsado fuertemente por el DIF Estatal y en el que el Poder Judicial del Estado coadyuva con dos juzgados especializados; agregó que Bucio Mújica reconoció a la Conatrib por el compromiso demostrado en este tema, a través de la instalación de la Red del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

En otro tópico, el magistrado presidente señaló que en la asamblea se presentó el primer reporte de avances de la implementación de las recomendaciones del diagnóstico realizado a los 32 tribunales en materia de oralidad mercantil y que se hizo un llamado a fortalecer estos esfuerzos, pues desde la medición del tabulador, se están dando resultados importantes en la implementación de dicho sistema judicial.

Apuntó que también, por parte del Infonavit se planeó el interés particular del presidente de la República en cinco puntos: Desistir de los juicios masivos que derivaban en desalojos; premiar el pago puntual de los acreditados; ofrecer todas las facilidades de pago posibles para los trabajadores; ampliar y fortalecer el programa “Responsabilidad Compartida”; y buscar la innovación financiera del Instituto y eficiencia administrativa.

Finalmente, señaló que la coordinación de la Comisión para la Reforma a la Justicia Laboral, presentó el informe de los trabajos que ha llevado a cabo en el diseño de un modelo de diagnóstico para la implementación de la reforma con el objetivo de trabajar de manera coordinada tanto con la Unidad de Implementación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como con la misma instancia al interior de la Secretaría del Trabajo del gobierno federal.

Por último, destacó que en dicha asamblea se presentó al nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala, magistrado Mario Antonio de Jesús Jiménez Martínez, se realizó la convocatoria para la presea al mérito judicial “Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá 2019”, así como la convocatoria para la elección de la mesa directiva de la Conatrib 2019-2021, ambas aprobadas por unanimidad.