- Elementos de seguridad son quienes encabezan las quejas ante la CEDH.
Alejandro Valencia / La Voz de Durango
Desde el año pasado 16 municipios del estado de Durango entraron en alerta de género, un tema donde se ve involucrada la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el ombudsman Marco Antonio Güereca Díaz, dio a conocer que recientemente se llevó a cabo en cada municipio una firma de pacto de paz para mujeres y niñas que inició en Tamazula, Pueblo Nuevo y Guadalupe Victoria, donde se involucra a las autoridades municipales, instituciones académicas, sector salud y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
El funcionario recordó que en el primer lugar donde ocurre la violencia de género es en el hogar, sin embargo, esto no excluye a las instituciones gubernamentales, pues cuando se incurre en una violación a los derechos humanos, hay ocasiones que las autoridades no resuelven el problema.
Asimismo, se creó un monólogo de 18 minutos para realizar conciencia en la ciudadanía sobre la violencia de género y otros temas que lastiman a la sociedad.
“Logra sensibilizar mucho sobre temas de violencia en el cuidado que debemos tener los padres con nuestros hijos ante problemas tan graves que tenemos del embarazo infantil y sobre todo de drogadicción, entonces tenemos un compromiso, la primera etapa es visitar los 16 municipios”, dijo.
Quejas ante la CEDH
Hasta el 8 de julio de 2019 se han interpuesto 590 quejas ante la CEDH y nuevamente los cuerpos de seguridad son quienes encabezan la lista, esto se debe al trabajo que desempeñan y del número de elementos.
La Policía Investigadora de Delitos (PID) tiene 68 quejas, número que coincide con las de 2018; referente a los agentes del Ministerio Público (MP) tienen 97 quejas a comparación del año pasado que contabilizaron 69; y finalmente la Dirección Municipal de Seguridad Pública (DMSP), 58 señalamientos.