- Disminuyen los mantos freáticos, el arbolado y la población de aves.
- Es urgente el mantenimiento y la rehabilitación de la infraestructura, así como la plantación de árboles y un plan de manejo.
Graciela Rosales /La Voz de Durango
El Parque Guadiana, un lugar entrañable para los durangueses, reclama atención, mantenimiento y cuidados que permitan conservar esta área como el pulmón que siempre ha sido, espacio de recreación y encuentros, refugio de las “pintas” estudiantiles, pero también hábitat de varias especies de aves que anidan en las diversas variedades de árboles, muchos de los cuales se están secando, al igual que los mantos freáticos, señala Bertha Leticia Matuk Palacios.
La maestra en Ciencias en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente y fundadora de los grupos “Por Vida Tuya” y “Preservemos los Parques Guadiana y Sahuatoba” comenta que se observan áreas deterioradas como es la Fuente de la Bella Ronda con detalles en su infraestructura por falta de mantenimiento, en el Lago del Sauce, cuya cubierta plástica se encuentra sucia, automóviles dentro del parque, árboles que siguen secándose, vendedores por todas partes, no se observa señalética ni recomendaciones para las personas que pasean a sus mascotas, y qué decir del área de asadores que está completamente abandonada desde hace algunos años.
El Parque Guadiana requiere una gran acción de recuperación y de rescate tanto de su arbolado como de su fauna. Miles de árboles como eucaliptos, sabinos, casuarinas, pirules, álamos, cedros, olmos, pinos, etc., estaban y están muriendo, sobre todo los eucaliptos afectados por la conchuela.
Se tendría que plantar y aumentar su arbolado para recuperarlo, pero en vez de abocarse a esto se siguen disminuyendo sus áreas y por consiguiente su arbolado, sin descartar los fuerte vientos y cambios de clima extremosos, pero una plantación con proyecto, no solo plantar por plantar.
Desafortunadamente al haber una gran disminución del arbolado, por consiguiente también la hay en la población de aves.
Por la disminución del agua en los mantos freáticos -tal vez por las construcciones de nuevos fraccionamientos, varios pozos aledaños se secaron- empezó a bajar el nivel del agua del Lago de los Patos y, para que no se fuera totalmente el agua se mantenían los vertederos las 24 horas del día, pero el nivel seguía bajando, por lo que se optó por cerrar la llave de los vertederos, éste se secó en 1996.
Se pagó por un estudio por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero no se pudo recuperar el lago natural y fue hasta el año 2000 por parte del Patronato del Parque Guadiana que se hizo la obra de rescate y remodelación que actualmente permanece del Lago de los Patos, en esta obra no se sacrificaron árboles pero, en cada administración sí se han sacrificado: en la parte Norte frente a la Normal, en la Anexa a la Normal, en el rescate del área Suroeste, en 1998 frente a Odontología, en el 2000 frente a la Anexa a la Normal, área Suroeste, área Norte, Área Sur (2005), se realizó una rambla desde la entrada de Fanny Anitúa hasta la entrada principal del Sahuatoba con un paso a desnivel peatonal (2009), se pretendió en un inicio no talar árboles utilizando el camino donde no había y que era de asfalto, pero desde la entrada principal a las vías del tren se realizó un camino amplio sacrificando sabinos, pirules, álamos y eucaliptos desplazando más aves, ocurrió un incendio subterráneo (2006) acabando con muchos sabinos y deteriorando toda esa área la cual se recuperó y se hizo el Lago de la China, donde se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales.